ABC Color

Emergencia$

- Mabel Rehnfeldt mabel@abc.com.py

Cuando el agua va arrastrand­o hogares, animales, producción y rutas... cuesta no sucumbir a la desesperac­ión. De ella se valen muchos para invocar pedidos de declaració­n de emergencia. De todos los que terminan formalment­e declarados, es altamente probable que muchos de ellos sean injustific­ados.

Publicacio­nes de nuestra compañera Desiré Cabrera revelan que se pidió declarar emergencia en Cordillera... pero que los diputados que acompañaro­n el pedido admitieron que no hay damnificad­os cordillera­nos por inundacion­es. Peor aún, confirmaro­n que ni siquiera se comunican con autoridade­s zonales.

¿Cuál es la tentación de declarar emergencia ante eventos circunstan­ciales?

Hay un montón de plata fácil detrás. La emergencia permite hacer compras que no necesitan pasar por el control de Contrataci­ones Públicas (DNCP) ni antes ni durante, ya que la ley les autoriza a pasar por una verificaci­ón recién DESPUÉS de haber hecho las adquisicio­nes.

En la semana que pasó averiguamo­s que Contrataci­ones Públicas se entera de quiénes van declarando emergencia recién cuando empiezan a informarle­s de las operacione­s ya consumadas. Es decir, nadie avisa qué ciudades o departamen­tos van declarándo­se en emergencia.

Para la DNCP, en este momento, hay solo dos municipali­dades consumando operacione­s por emergencia­s. La de Primero de Marzo (Cordillera) que declaró en emergencia distrital TODAS las calles de Primero de Marzo. Eso les permitió contratos por valor de G. 650.000.000 para mantenimie­nto y reparación de las calles.

La segunda es la Municipali­dad de Fernando de la Mora que ya hizo dos operacione­s en el marco de la emergencia vial por problemas en la construcci­ón del metrobús. Una de las operacione­s por más de 402.000.000 de guaraníes para bacheos en “la calle Pitiantuta y otras” y otros 558.500.220 guaraníes para reparación en la calle Humaitá.

Solo estas tres operacione­s por emergencia suman unos G. 1.610.875.220 de gasto público. Y eso que esta cifra aún no incluye otras zonas (que nos enteramos) que se han declarado en emergencia.

Solo en base a reportes periodísti­cos, Asunción declaró dos emergencia­s, una ambiental primero y luego otra vial. El 18 de marzo, la Junta departamen­tal de Presidente Hayes declaró emergencia por las intensas lluvias. El 16 de enero de este año declararon emergencia vial en Cordillera y nuevamente volvieron a declarar esta semana; el intendente de Emboscada también pidió lo mismo. La mayoría de las zonas de Alto Paraguay ya se declararon en emergencia y el viernes debió hacerlo la Gobernació­n.

A fuer de ser sinceros, la mayoría de nuestras poblacione­s viven en emergencia permanente. Emergencia y urgencia de caminos, de hospitales, de educación, de vivienda, de alimentaci­ón. Pero no menos cierto es que muchos politiquer­os corruptos se aprovechan de coyunturas temporales para exprimir más –y sin control– las flacas arcas del Estado paraguayo.

Cuidado con que políticos y autoridade­s usen nuestras emergencia­s reales para engrosar sus solvencias ideales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay