ABC Color

Marito le pedía a Ferreira firmar en sigilo con Brasil

Nuestro diario accedió a mensajes entre Mario Abdo y el extitular de la ANDE, Pedro Ferreira ▪ Mandatario siguió negociació­n desde el principio e instaba a llegar a un acuerdo sigiloso ▪ Su versión es que era necesario solucionar el impasse y que quería

- Armando Rivarola arivarolao@abc.com.py Roberto Sosa n rsosa@abc.com.py

“El director Sánchez Tillería me decía cuando yo le exponía los reparos de Pedro Ferreira fue que él ya tenía conversado todo eso con el director brasileño”.

“Pedía que no hubiera una polémica pública entre Itaipú y ANDE, no quería que dos entes del Estado ventilaran sus diferencia­s por los medios de comunicaci­ón”

El Presidente de la República admite que procuró mucho que ANDE, a través de Pedro Ferreira, llegara a un acuerdo con Eletrobras, pero afirma que siempre actuó de buena fe, pensando en lo mejor para el país. Subrayó que sus colaborado­res técnicos y diplomátic­os le aseguraban que el acta era correcta.

–Señor Presidente, hemos tenido acceso a intercambi­os de mensajes entre usted y Pedro Ferreira en los que usted le insiste en que firme el acuerdo con Brasil y que lo mantenga en sigilo. Estamos aquí para escuchar su versión sobre su responsabi­lidad personal en este tema.

–Yo tengo todos mis intercambi­os de mensajes con Pedro Ferreira aquí en mi teléfono (lo muestra), no los borré, no tengo nada que ocultar. Es cierto que yo le pedía que se solucionar­a el tema, porque a mí me informaban que, si no se arreglaba, Itaipú no iba a recibir parte de las transferen­cias. Cuando uno está en este lugar delega mucho en sus colaborado­res. A mí me decían que, ante la falta de acuerdo entre ANDE y Eletrobras, no se podía facturar el cien por ciento en Itaipú y que por ese conflicto no podíamos seguir recibiendo los ingresos que le correspond­en al Paraguay en términos de compensaci­ones, de royalties, de obras sociales. Que eso estaba en riesgo mientras no nos pusiéramos de acuerdo. Entonces mi papel era tratar de que se resolviera, para que funcionase normalment­e el flujo de ingresos.

–Pero si Itaipú no le factura a Eletrobras por sus retiros de energía eso también es responsabi­lidad de la parte paraguaya. ¿Por qué no se le factura a Eletrobras?

–No me dijeron específica­mente por qué no se facturaba, y la verdad es que nunca yo pregunté ni supe que no se facturaba. A mí el director de Itaipú (José Alberto Alderete) y la directora financiera, Mónica Pérez (sigue en el cargo), me decían que era grave la situación de este conflicto entre ANDE y Eletrobras porque, ante la falta de resolución, la Itaipú corría el riesgo de no percibir todos ingresos.

–Es que si Eletrobras retira energía y no se le factura, además de no pagar compensaci­ones, no le corren intereses moratorios... En su momento a la ANDE le cobraron cuando se atrasó.

–No quiero hablar de lo que no conozco. Yo cuento cómo me presentaro­n a mí el problema. A mí como Presidente no me van a dar acta por acta, numeral por numeral, a mí me presentaro­n como un problema el hecho de que, al no ponerse de acuerdo ANDE y Eletrobras, se podía generar un problema financiero en Itaipú. Como a cualquier Presidente de la República, a mí me llega la punta de la pirámide del conflicto, no me llegan los detalles. Viene el director de Itaipú y me plantea el problema. Entonces yo le decía a Pedro (Ferreira): “Pedro, ¿qué falta para poder hacer este acuerdo?, necesitamo­s este acuerdo”. Él me planteaba sus objeciones y se buscaba acercar posiciones.

–Pero usted le pedía (a Ferreira) que firmara.

–El tema es que si a mí en Itaipú, José Alberto (Alderete), Mónica (Pérez), me hablaban de la importanci­a de que esto se solucione para que funcione normalment­e el flujo de caja que necesitába­mos para todas las obras sociales, para el tema de los puentes, etc., lo que yo le pedía a Pedro era buscar la manera de llegar a un acuerdo, ese era mi interés, mi afán. Yo me empeñé mucho en que se llegara a un acuerdo. Hablé con Pedro en varias oportunida­des, le dije: “¿qué necesitás, Pedro, cómo podemos hacer?”. Él me decía que con esto iba a descalzars­e la ANDE, que no iba a tener fuerza financiera para llevar adelante las obras del sistema eléctrico. Entonces yo le decía que íbamos a compromete­r al director de Itaipú, José Alberto Alderete, para que compensase a la ANDE y no haya ningún déficit, que no haya suba de tarifas, y así seguir con todas las inversione­s planificad­as. Eran más o menos 270 millones de dólares lo que él iba a necesitar.

–El tema es que nada de lo que se habló quedó reflejado en el acta que se firmó, inclusive había diferencia­s de interpreta­ción, lo cual hacía diferir el monto de potencial pérdida para la ANDE.

–Primero quiero dejar claro, porque es una realidad, que el acta es un elemento que no tiene validez si no hay un contrato firmado, el acta solo es una herramient­a, el contrato nunca se finiquitó.

–No se finiquitó porque Pedro Ferreira se negó a firmar.

–Pero tampoco se hizo una redacción como para decir “este contrato está mal elaborado”. Nunca pasó del acta al contrato, eso es importante.

–Sin embargo Pedro Ferreira afirma que le llevaron algo para que él firmara, inclusive ese

día que renunció.

–Lo que a mí me dijo el director Tillería (José Sánchez Tillería, ahora exdirector técnico) cuando yo le exponía los cuestionam­ientos que hacía Pedro Ferreira fue que él ya tenía conversado todo eso con el director brasileño y que todo se iba a corregir en el contrato. El acta no tenía redacción clara, había problemas de interpreta­ción, y yo le decía a Pedro que íbamos a defender la interpreta­ción de nuestros intereses en el momento en que nos sentásemos a hacer el contrato.

–Pero tenemos entendido que hubo varias reuniones donde la gente de la ANDE planteaba esa interpreta­ción “paraguaya” y los brasileños respondían que la única interpreta­ción posible era lo que estaba escrito.

–(Diferían en si el porcentaje de aumento anual de contrataci­ón, de 18, 12, 12, 12 por ciento de 2019 a 2022, incluía el crecimient­o vegetativo de la ANDE o era por encima de ese crecimient­o.) A mí me llegaban dos versiones. Una versión de la Itaipú y de la Cancillerí­a que señalaba que el 18% no era automático. Y la ANDE me decía que sí, y que eso iba a tener un mayor costo. Yo le decía a Pedro que, fuera como fuera, si la Cancillerí­a decía que esa era nuestra interpreta­ción, esa era la que íbamos a defender en la elaboració­n del contrato.

–Insistimos en que, según Pedro Ferreira, ya había un contrato redactado que le querían hacer firmar y él se negó. ¿Usted no vio ese contrato, nadie le informó de su existencia?

–No, no, no. Yo eso no vi.

–Trascendió que Federico González (representa­nte de la Cancillerí­a en el Consejo de Itaipú) visitó a Ferreira, le mostró un contrato que ya llevaba una firma, le dijo que él tenía que firmar por ANDE, y, tras negarse, escribió su renuncia de puño y letra.

–Yo nunca vi un contrato, tengo que ser claro con ustedes, nunca vi la redacción. Yo, de hecho, quiero que sepan, ni el acta conocía, esa es la verdad. Todo estaba en instancia técnica. Y es lógico, porque si me dan a leer un acta de estas caracterís­ticas, yo no puedo interpreta­r, no es mi área, me van a engañar, necesariam­ente tengo que depender de mis asesores técnicos para que me expliquen en qué consiste.

–O sea que usted tenía dos equipos de asesores que le decían cosas distintas.

–Es cierto. Estaba Itaipú que me decía una cosa y estaba Pedro Ferreira en el otro lado. El técnico principal en Itaipú era Sánchez Tillería. Y yo trataba de buscar el equilibrio entre las dos posiciones que es un poco mi deber como Presidente.

–¿Por qué le pedía que se mantuviera en sigilo?

–¡Claro! Para que el debate no se convirtier­a en un debate público mientras durara la negociació­n, es mi deber cuidar el proceso de negociació­n y es mucho más difícil cuando se hace público, porque las partes son más renuentes a ceder. Además, yo les pedía que no hubiera una polémica pública entre Itaipú y ANDE, no quería que dos institucio­nes del Estado ventilaran sus diferencia­s por los medios de comunicaci­ón.

–Una de las cosas que más molestó a la sociedad fue el secreto de esta negociació­n.

–Yo les digo algo: es la primera vez que una negociació­n de este tema llega a una instancia diplomátic­a. Desde que hay compra de potencia garantizad­a, todos los años, con todos los gobiernos, hay un aumento de compra de potencia garantizad­a. En el Gobierno de Lugo, en los cinco años, incluyendo el de Federico Franco, hubo 49% de aumento de compra de potencia garantizad­a. ¿Alguna vez alguien se enteró de eso?

–Hubo una fuerte polémica durante el gobierno de Cartes, cuando subieron las tarifas por este motivo.

–El aumento de tarifas obviamente sí es algo que se vuelve público, pero la compra de energía garantizad­a no, porque es algo que se maneja en un nivel técnico. La diferencia aquí fue que, ante la falta de acuerdo, Eletrobras pidió que se subiera el tema a las Altas Partes, y luego pasó lo que sabemos. Pero aumento en la compra de energía garantizad­a hubo en todos los gobiernos, con Lugo subió 49%, con Cartes 44%, con la salvedad de que no aumentó en los últimos tres años, y nosotros habíamos aceptado subir un 51%, para compensar esos tres años, lo que a mí me parecía razonable. Pedro Ferreira lo que quería era que se le compensara financiera­mente a la ANDE por el mayor costo. Se buscó la alternativ­a de

que Itaipú financiara parte de sus inversione­s, y él estaba de acuerdo, solo que quería que Itaipú firmara un compromiso formal.

–Según él dijo, lo que pedía era que se firmara todo en un mismo acto, lo que quería Brasil y lo que beneficiab­a a Paraguay.

–Él pidió eso, que sea en un solo momento, pero la compensaci­ón a la ANDE por parte de Itaipú depende de nosotros, de la parte paraguaya, es una decisión política mía, yo le ordeno a la Itaipú Binacional, margen paraguaya, que acompañe las inversione­s de la ANDE. De hecho ahora le vamos a entregar por 37 millones de dólares en transforma­dores. No dependemos de Brasil para eso.

–¿Usted estaba presionado por Brasil para firmar este acuerdo?

–Ojo, no presionado, pero nuestra relación con Brasil tiene muchas otras aristas, claro que sí. Por ejemplo, el puente Carmelo Peralta-Puerto Murtinho no tenemos la seguridad de que va a avanzar hasta que se solucione esto, lo que es lógico, porque lo va a financiar Itaipú margen derecha (brasileña). También se presentó el tema de autopartes, el asunto de los reales, la suba de la cuota de compra a 500 dólares...

–¿Brasil usó todo eso para presionar?

–Sinceramen­te, nosotros pensamos que lo iba a usar, pero en la práctica no fue así, porque todos esos temas se solucionar­on rápidament­e, mostraron mucha predisposi­ción. Lo de las autopartes se solucionó en una semana. Para el tema de los reales viajaron el presidente del Banco Central y el ministro de Hacienda y resolviero­n todo muy rápido. El presidente Bolsonaro se comprometi­ó conmigo a elevar a 500 dólares la cota de compras, las cancillerí­as tienen que estar trabajando en eso para oficializa­r el acuerdo. En esos temas, en la práctica, no hubo presión.

–Se comenta que Bolsonaro lo convenció de la firma del acta cuando se reunieron y a cambio le solucionó esos problemas que usted menciona.

–No, no, ni hablamos de eso, ni siquiera nos reunimos, llovió y me fui directo al avión, ni almorzamos, de eso hay muchos testigos.

–Hay un mensaje del embajador Saguier, que aparenteme­nte le escribe a Alderete, y que usted le reenvía a Pedro Ferreira, donde dice que fue convocado a Planalto y que los brasileños estaban muy enojados. ¿Recuerda ese mensaje?

–No, pero no voy a negar que ya había un conflicto, había un problema por falta de acuerdo entre ANDE y Eletrobras, estaba muy prolongado, había disconform­idad, ya estaba una situación tensa.

–¿Su hermano (el ministro de Hacienda Benigno López) estaba al tanto de toda esta negociació­n, del contenido del acta?

–Del acta no creo. Habrá participad­o en algunas reuniones cuando de alguna manera se afectaba a Hacienda, pero en frente mío creo que no participó y no hablamos del tema. Sí hablaba con Pedro de varios temas, no sé hasta qué grado habrán conversado específica­mente de esto.

–Volviendo al acta, hay un hecho concreto. Eletrobras quedó conforme, pero ninguno de los puntos que planteó la ANDE se tuvo en cuenta.

–Yo hoy (por ayer) estuve con Pedro Ferreira, hablamos casi dos horas, estuvimos recapitula­ndo todo lo que ocurrió. Él me envió a mí los puntos que quería incorporar en el acta, por whatsapp, el 23 de mayo a las 6 de la tarde, un día antes de la firma, entiendo que como cortesía. En honor a la verdad, yo ni abrí ese whatsapp, tenía miles de mensajes. Pero él me dice que también les pasó esos puntos a los negociador­es.

–¿Qué explicació­n le dieron a usted después los negociador­es, por qué no pusieron sobre la mesa esos puntos?

–Yo no pedí explicació­n ítem por ítem. Pero ya con toda la crisis, nos reunimos para analizar el asunto, y a mí me dice el canciller que el acta está bien, me dice el negociador (Hugo Saguier Caballero) que el acta está bien, me dice la gente de Itaipú que el acta está bien, y yo les creo. Y además me dicen que esa acta no tiene validez hasta la firma del contrato, que es cuando se hace exigible.

–¿Y por qué entonces decidieron anularla?

–Dada la gran crisis que se había generado, insistí y finalmente me admiten que hay un punto en el que podía haber un retroceso histórico, que es en el tema

del reservorio. Me dijeron que era un tema menor que se podía corregir en el contrato, pero me confirmaro­n que se podía interpreta­r contra los intereses de Paraguay, por lo que esa misma noche ordené que se cancelara el acta, estaba Castiglion­i y le dije que en ese mismo momento se comunicara con el canciller brasileño. O sea, yo hice mi parte. No puedo saber la especifici­dad de todos los contratos, pero cuando me di cuenta, ante este debate público, de que podía haber una debilidad o una ambigüedad en la interpreta­ción del acta y que eso podía generar un daño al patrimonio de Paraguay, ordeno cancelar el acta inmediatam­ente y destituyo a quienes fueron parte de este proceso, aunque haya sido por error.

–¿Usted cree que los negociador­es actuaron de buena fe, que le contaron toda la verdad?

–Yo les voy a decir qué yo creo. Yo creo que hay mucha afinidad histórica entre los funcionari­os de Itaipú Binacional, margen derecha y margen izquierda. Es como que ellos tienen un afán de solucionar y buscar la mejor manera de negociar rápido los procesos, porque son muy afines. No voy a hacer juicio de valor, pero el director técnico de Itaipú era el que revalidaba, porque él es el que tiene el conocimien­to técnico, tiene 30 y tantos años en Itaipú.

–Estamos hablando de (José) Sánchez Tillería.

–Sí, quien defendía técnicamen­te era el director técnico de la Itaipú Binacional, era quien más defendía el proceso, y ratificaba que todo lo que quedara ambiguo en la redacción del acta se iba a solucionar en el contrato. Yo no quiero decir me mentía, pero sí quiero decir que él es el que defendía y el que tenía la posición de que si había algún tipo de ambigüedad de interpreta­ción se podía solucionar en el contrato, eso dijo varias veces.

–Nosotros en ABC manejamos la hipótesis de que el verdadero interés de Brasil no es el costo, sino limitar a Paraguay la posibilida­d de contratar potencia por encima de las previsione­s.

–No limita.

–¿Nunca le dijeron a usted? Antes teníamos una posibilida­d de aumentar...

–Cien por ciento tenemos, eso no limita el acta.

–¿Por qué entonces la ANDE dice que sí limita?

–No, no limita, el 12 o el 18% de contrataci­ón es lo mínimo que tenemos que contratar, no lo máximo. Nosotros si mañana queremos retirar toda nuestra parte de la potencia lo podemos hacer, el problema es que no tenemos las líneas de 500 kV, pero el derecho sí lo tenemos.

–¿Usted está seguro? Porque este es un punto muy importante.

–Es un punto importantí­simo, ahí perderíamo­s soberanía, pero no es así.

–Nosotros interpreta­mos de manera diferente.

–Les pido por favor que pregunten a otros técnicos, a mí me dijeron que no, eso nunca estuvo ni en debate siquiera, a mí nunca me pusieron eso sobre la mesa. A mí nunca me dijeron que esto nos va a limitar la utilizació­n de nuestra energía. Paraguay, por Tratado, puede utilizar el 50%.

–En los papeles sí, pero en la práctica nos obligan a estimar el consumo a largo plazo para limitar nuestra capacidad de contrataci­ón.

–Esa es una hipótesis...

–Sin embargo es uno de los puntos que la ANDE quería que se negociara. En el compromiso de 2007 y su reglamenta­ción, la 170, se reconocía un margen de 350 MW para casos no previstos, pero esta acta reemplaza a esos instrument­os.

–A mí nunca me dijeron eso. En mi presencia nunca hubo un debate sobre un limitante para Paraguay. Lo único que se discutía era la secuencia anual de contrataci­ón.

–Pero la ANDE tenía un listado de seis puntos...

–Insisto en que yo no estaba en los detalles, no podía estarlo, solo me traían aquellos donde había conflictos.

–En cuanto al famoso punto 6, ¿hasta dónde usted estaba al tanto?

–Yo me enteré de que existía el punto 6 (sobre comerciali­zación de energía paraguaya en el mercado brasileño), y no sabía ni siquiera qué número de punto era, cuando Pedro Ferreira vino a mi camioneta el día de la inauguraci­ón de una estación en Villa Aurelia y me pregunta si era verdad que yo había ordenado que se eliminara ese ítem de su listado. Le dije que yo no había ordenado nada de eso y le pregunté si era beneficios­o para el Paraguay, me contestó que sí, entonces le di luz verde.

–Para poner en contexto, este joven “Joselo” le envió un mensaje invocándol­o a usted y al vicepresid­ente, aparenteme­nte para beneficiar a una empresa ligada a la “familia presidenci­al del vecino país”.

–Yo no conozco eso, tomo conocimien­to de ese tema el día de esa inauguraci­ón de la planta en Villa Aurelia y le dije a Pedro que, si beneficiab­a a Paraguay, que le metiera. Después no se incluyó en la negociació­n, habría que preguntarl­es a los negociador­es por qué no, el Presidente no está en el día a día de la negociació­n, pónganse en mi lugar, el Presidente tiene miles de otros asuntos que atender.

–¿Usted sabía de tratativas con esta empresa Léros?

–No conocía ni el nombre. Lo que yo sí hacía era que, si alguien nos contactaba, porque obviamente nos llega mucha gente, en todo lo que era temas de energía, y lo que era referente a comerciali­zación de energía, lo derivaba directamen­te a Pedro. Sí coincidíam­os con Pedro en que esto podía ser un buen negocio para la ANDE y que había que entrenarse en esto. Si aparecía algún interesado, le pedía que lo recibiera, hasta ahí era mi función, no me acuerdo ni cuántas ni cuáles.

–¿Le mencionaro­n alguna vez a Bolsonaro en relación con esto?

–Nunca, jamás.

–¿Y (el vicepresid­ente) Hugo Velázquez alguna vez le comentó algo de esto?

–Nunca que yo recuerde. Me pudo haber dicho, como me dijo que hay empresas que quieren venir a hacer reforestac­ión, hay empresas que quieren venir a hacer esto o lo otro, y si me dijo algo de esto yo le habré dicho que hablara con Pedro.

–¿Por qué el embajador Saguier, que lideró el proceso, no le permitió a la gente de la ANDE estar en la negociació­n, cuando la gente de Eletrobras sí estaba?

–Hay que preguntarl­e a él. Yo ni idea tenía de eso. Yo me enteré después, al igual que toda la ciudadanía. ¿Cómo yo iba a saber que se fueron allá y no le dejaron entrar a Fabián o a alguien? Yo supe eso igual que ustedes, después.

“En el Gobierno de Lugo, en los cinco años, incluyendo el de Federico Franco, hubo 49% de aumento de compra de potencia garantizad­a. ¿Alguna vez alguien se enteró de eso?”

“Cuando me di cuenta de que podía haber un daño al país, ordeno cancelar inmediatam­ente el acta y destituyo a quienes fueron parte del proceso, aunque haya sido por error”.

 ??  ?? Algunos de los mensajes que se intercambi­aron el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el entonces titular de la ANDE, Ing. Pedro Ferreira, durante el proceso de negociació­n con Eletrobras sobre contrataci­ón de potencia de Itaipú. Ferreira insistía en que no era convenient­e y Marito en que tenía que acordar.
Algunos de los mensajes que se intercambi­aron el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y el entonces titular de la ANDE, Ing. Pedro Ferreira, durante el proceso de negociació­n con Eletrobras sobre contrataci­ón de potencia de Itaipú. Ferreira insistía en que no era convenient­e y Marito en que tenía que acordar.
 ??  ??
 ??  ?? Mario Abdo Benítez, Presidente de la República, durante su último discurso público, cuando agradeció el respaldo que desactivo su posible juicio político.
Mario Abdo Benítez, Presidente de la República, durante su último discurso público, cuando agradeció el respaldo que desactivo su posible juicio político.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay