ABC Color

Itaipú: exigen conocer cómo nos beneficiar­á desembalse

Lo que realmente interesa saber del uso del embalse de Itaipú, una “reserva estratégic­a”, es cómo beneficiar­á a nuestro país, ya que el agua equivale a energía y dinero, sostuvo el ingeniero Axel Cid Benítez, experto en el rubro.

-

El especialis­ta compatriot­a afirmó que es sabido que cada GWh que será producido pagará los correspond­ientes royalties, pero no se dice si esos royalties serán pagados en un 50% por margen. “El tema es a quién le va a beneficiar esa energía adicional extra, generada a US$ 6 el MWh, y cómo se va a repartir eso. ¿Se va a distribuir tal como estaba en el ‘Acta Bolateral’, en función de la potencia contratada, tal como lo querían los brasileños?”, preguntó.

Añadió que entre los años 2003 y 2018 siempre se mantuvo la “orden” de repartir esa energía adicional a la garantizad­a en función de la potencia contratada, pero con un cierto “margen de tolerancia”. “Entonces –añadió–, nosotros vemos que la energía garantizad­a, que es la presupuest­ada y que paga todos los costos y gastos de Itaipú, se repartió en función del contrato, y Paraguay tuvo un plus, el ‘bonus track’ que yo lo llamo, que le permitió a la ANDE llevar potencia adicional a la garantizad­a a su contrato, algunos años un poco más y otros un poco menos, pero en el global la repartició­n fue, más o menos, 80% Brasil y 20% Paraguay”, recordó.

Acotó que esa situación fue el detonante del impasse, donde el nuevo Gobierno brasileño cuestiona el hecho de que Paraguay contrata 10%, sin embargo, se trae

20% de la energía más barata. “O sea, se fijaron en los acuerdos firmados entre los años 2002, 2003 y 2007, y ahí nosotros nos autocoloca­mos la soga al cuello”, afirmó.

Durante 16 años

Al referirse al comunicado emitido el miércoles último, sobre la autorizaci­ón del Consejo de Administra­ción para la flexibiliz­ación del embalse, el profesiona­l afirmó que Itaipú también ha salido a decir que se ha desembalsa­do en 21 ocasiones. “Pero, del 2003 al 2019 son 16 años, lo que quiere decir que esta práctica era habitual, corriente, periódica e inclusive se repitió más de una vez por año, pero nadie lo sabía, al menos oficialmen­te”, criticó.

Sobre el punto, dijo que en primer lugar la ciudadanía necesita saber cuánta energía adicional, extra y barata fue generada por estos desembalse­s. En segundo lugar, cómo fue repartido entre las márgenes: 50% y 50%. Y si no fuera ese el caso, cómo Paraguay fue compensado. “Porque estamos suponiendo que por abusar de este recurso extraordin­ario se buscó tener una distribuci­ón equitativa y no solamente igualitari­a”, aseveró.

Añadió que, para tener una idea, bajar tres metros por una superficie del embalse de 1.450 km² representa una enormidad de agua. Habría que sacar la cuenta, pero en energía estamos hablando de que fácilmente se puede producir hasta 5.000 GWh adicionale­s.

Situación idéntica

Dijo que lo anterior es lógico y salta a la vista, porque las condicione­s hidrológic­as macro que están expuestas en la página web de la ONS del Brasil muestran que la situación de la cuenca del Paraná, que los brasileños identifica­n como sudeste-centro oeste, muestra que la situación del 2018 es idéntica a la del 2019. “Entonces, ¿por qué en el 2018 la producción fue de 96.000 GWh y este año va a ser 13% menos (alrededor de 84.000 GWh, según el director Técnico de la binacional, Ing. Luis Valdez)?”, preguntó.

“Evidenteme­nte –prosiguió–, la diferencia está en el desembalse y aparte de cuánta energía se va a producir. También es importante saber cuándo se va a recuperar el embalse. El año pasado empezó en setiembre y terminó en mayo de este año. O sea, llevó siete meses restituir el nivel del reservorio con esta situación de crisis hidrológic­a”, puntualizó.

 ??  ?? Ing. Axel Cid Benítez, especialis­ta en energía.
Ing. Axel Cid Benítez, especialis­ta en energía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay