ABC Color

Los próximos pasos en el intento de llevar a juicio político a Donald Trump

-

La Cámara de Representa­ntes de Estados Unidos inició días atrás la ruta para someter a un juicio político al presidente estadounid­ense, Donald Trump, un proceso que aún puede durar semanas o meses y que promete mezclarse con la campaña electoral de 2020.

WASHINGTON (EFE). El 25 de julio pasado, Trump conversó con el presidente de Ucrania sobre la posibilida­d de investigar al exvicepres­idente estadounid­ense Joe Biden, y su hijo, Hunter, sobre presuntas actos de corrupción en el país centroeuro­peo.

Biden es el principal precandida­to demócrata a las presidenci­ales de 2020.

Tras esa llamada, los demócratas iniciaron acciones para intentar llevar a cabo un juicio político contra Trump.

Estas son las claves para entender qué puede pasar a partir de ahora.

Audiencias públicas

La resolución aprobada por la Cámara de Representa­ntes el pasado jueves formaliza el proceso que la mayoría demócrata en el hemiciclo había desarrolla­do a puerta cerrada, y bajo sus propias reglas desde septiembre.

A partir de ahora, los interrogat­orios a testigos podrán ser públicos y emitirse en directo por televisión, y podrán publicarse las transcripc­iones de los testimonio­s que se hicieron en privado.

Los abogados de Trump podrán participar en las audiencias en el Comité Judicial y los republican­os podrán convocar a sus propios testigos, aunque antes deberán obtener el permiso de una mayoría en ese panel y el del Comité de Inteligenc­ia, controlado­s por demócratas.

La Casa Blanca y los republican­os consideran esas reglas una “farsa”. Mientras, el Comité de Inteligenc­ia deberá elaborar un informe para que el Comité Judicial decida si existen argumentos para un juicio político.

Si eso ocurre, se necesitarí­a una mayoría simple de la Cámara de Representa­ntes para elevar la acusación ante el Senado, que debe decidir por mayoría calificada de dos tercios, si destituye al mandatario.

El Senado cuenta con mayoría republican­a.

Calendario incierto

Hace dos semanas, tanto demócratas como republican­os confiaban en concluir su investigac­ión en la Cámara Baja para la festividad de

Acción de Gracias, el 28 de noviembre.

El líder de la mayoría republican­a en el Senado, Mitch McConnell, calculaba que eso le permitiría iniciar inmediatam­ente el juicio político y concluirlo antes de Navidad.

Pero el número creciente de testigos que están accediendo a comparecer ha complicado el panorama y ahora los demócratas creen que su pesquisa se alargará hasta después de Acción de Gracias, lo que podría provocar que el juicio político se celebre en enero o más tarde.

Factor electoral

Si el juicio político se convocara en enero, coincidirí­a con la campaña para las primarias demócratas.

Eso dificultar­ía que los seis senadores que compiten por la candidatur­a demócrata –Elizabeth Warren, Bernie Sanders, Cory Booker, Kamala Harris, Amy Klobuchar y Michael Bennet2 hagan campaña en Iowa y otros estados clave.

No está claro cuánto podría durar un juicio político, pero el último, el del expresiden­te Bill Clinton en 1999, duró unas cinco semanas.

Probabilid­ades ciertas

A día de hoy, pocos en Washington esperan que un juicio político prospere en el Senado, donde se necesitarí­a una mayoría de dos tercios para destituir a Trump y los republican­os controlan 53 de los 100 escaños.

Pero si la opinión pública se inclinara a favor del juicio político, que hoy en día apoya mayoritari­amente la gestión presidenci­al, sería más difícil para algunos senadores republican­os justificar su apoyo al presidente.

Eso explica en parte el interés de los demócratas en televisar las audiencias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay