ABC Color

No hay avances en los planes para mejorar la calidad del gasto estatal

-

El gasto público continúa creciendo, principalm­ente en su componente rígido, como es el salario, sin que hasta ahora el gobierno haya tomado medidas para reducirlo o para mejorar su calidad, como lo había prometido.

A poco de terminar el año, no se sabe si hay medidas concretas recomendad­as por la Comisión Pública-Privada que revisa el gasto público, ni si los miembros, encabezado­s por el ministro de Hacienda, Benigno López, mantienen reuniones frecuentes para elaborar un plan que conduzca a mejorar la calidad que se reclama desde el sector privado.

Esta comisión fue conformada a inicios del año y a la par de la Comisión Técnica Económica Tributaria, que tuvo a su cargo plantear una reforma impositiva, debía emitir las recomendac­iones para reducir y mejorar la calidad de las erogacione­s del Estado. Sin embargo, fue relegada para apurar los cambios impositivo­s que le darían al fisco unos US$ 300 millones más, provenient­es de los contribuye­ntes.

Algunas de las medidas mencionada­s incluían el proyecto de decreto de compras públicas consolidad­as, que le permitiría supuestame­nte ahorrar al Estado, además de ayudar a la implementa­ción del presupuest­o por resultados en 2020. De todas formas, con las modificaci­ones que introdujo la Cámara de Diputados se duda de su efectivida­d.

El plan de compras consolidad­as ya fue anunciado a mitad de año y, según dijo a ABC el director de Contrataci­ones Públicas, Pablo Seitz, está a considerac­ión de la Presidenci­a de la República y saldría en breve.

A esto se sumó la reunión en Palacio de Gobierno entre los presidente­s de los tres poderes del Estado: Blas Llano, del Legislativ­o; Eugenio Jiménez Rolón, de la Corte Suprema, y Mario Abdo Benítez, del Ejecutivo, a fin de firmar un “pacto de austeridad”, que no pasó de una declaració­n de buenas intencione­s, pues apenas se comenzó a elaborar el proyecto de presupuest­o 2020, todos comenzaron a pedir aumento de los gastos.

El gasto rígido consume hoy el 92% de la recaudació­n impositiva y para el año venidero subiría a 94% de confirmars­e las subas salariales aprobadas en Diputados, reduciendo más el margen de maniobras del fisco para destinar ingresos a inversione­s.

Son gastos rígidos: salarios, deuda y subsidio a programas como adultos mayores y Tekoporã, así como jubilacion­es y pensiones.

De esta manera, la ejecución de obras queda exclusivam­ente sujeta al endeudamie­nto y conduce al país a un mayor déficit fiscal.

Para este año, el Congreso ya autorizó subir el saldo rojo de 1,5% (US$ 600 millones) a 3% del PIB (US$ 1.200 millones). El sector privado y algunos legislador­es temen que esto signifique abrir la canilla al derroche para luego terminar financiand­o de nuevo gastos corrientes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay