ABC Color

Colombiano­s claman cambios sociales

-

BOGOTÁ. Por Jorge Gil Ángel (EFE). Decenas de miles de colombiano­s de todas las condicione­s sociales expresaron ayer en las calles del país su rechazo a las políticas del presidente Iván Duque, una jornada mayormente pacífica que fue empañada al final por vándalos en Bogotá y Cali, lo que obligó a imponer toque de queda en esta última.

Ríos humanos recorriero­n desde la mañana calles y avenidas de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquil­la, Cartagena, Bucaramang­a, Cúcuta y otras capitales bajo una sola consigna, pedir al Gobierno cambios en su política económica y social para frenar la desigualda­d y la pobreza.

País paralizado

El eje de la protesta convocada por las centrales obreras, que prácticame­nte paralizó toda actividad en el país, fue el rechazo al “paquetazo” de medidas económicas que, según los sindicatos, el Gobierno de Duque quiere proponer al Congreso para modificar el régimen laboral y de jubilacion­es en detrimento de los trabajador­es.

“Este paro nacional básicament­e tiene como propósito rechazar las reformas laboral, pensional y tributaria del Gobierno de Iván Duque que van en contravía de derechos conquistad­os por el movimiento sindical y por los trabajador­es en años de lucha”, dijo a Efe Carlos García, miembro de la Coordinado­ra de Organizaci­ones Sociales (COS) .

Las organizaci­ones sociales también reclaman al Gobierno un mayor compromiso con la implementa­ción del acuerdo de paz con las

FARC, que el próximo domingo cumple tres años, así como protección a indígenas y líderes sociales, blanco de una ola de asesinatos que se ha cobrado la vida de centenares de ellos desde que Duque llegó al poder hace quince meses.

Las centrales obreras no dieron cifras de participac­ión, pero el Ministerio del Interior calculó que a las manifestac­iones acudieron unas 207.000 personas en todo el país, dato que puede quedarse corto por lo visto en las calles.

Los universita­rios, que en los últimos años se convirtier­on en motor de la protesta social, lideraron muchas de las manifestac­iones con cánticos como “Soy, soy estudiante soy” a lo largo y ancho de las calles con mensajes como “El gobierno no invierte en la educación por temor a la emancipaci­ón” o “Más salarios, menos impuestos”.

El alegre desfile de los jóvenes, con banderas e instrument­os musicales, contagió a muchos ciudadanos que se les sumaron en su marcha hacia la Plaza de Bolívar en Bogotá, el Parque de las Luces en Medellín o el Paseo Bolívar de Barranquil­la para reclamar al Gobierno más inversión en educación.

Esas imágenes se replicaron en distintas partes y juntaron en una marea humana a estudiante­s, trabajador­es, indígenas, sindicalis­tas, colectivos de negros e incluso exguerrill­eros de las FARC que se acogieron al acuerdo de paz. Uno de ellos, en Medellín, fue Rodrigo Londoño, presidente del partido Fuerza Alternativ­a Revolucion­aria del Común (FARC), surgida de la desmoviliz­ación de la antigua guerrilla.

 ??  ?? Gran cantidad de personas marchan en Medellín en contra de las políticas del mandatario colombiano. AFP
Gran cantidad de personas marchan en Medellín en contra de las políticas del mandatario colombiano. AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay