ABC Color

Mercado negro mueve más plata que el Estado

ECONOMÍA INFORMAL REPRESENTA US$ 16.522 MILLONES

-

Un reciente estudio de la consultora Pro Desarrollo Paraguay confirma el incremento de la actividad informal en nuestro país, que en el 2018 movilizó US$ 16.522 millones, más que todo el Presupuest­o de Gastos de la Nación.

El estudio elaborado por la organizaci­ón Pro Desarrollo Paraguay revela que la economía subterráne­a mo- vilizó en el 2018 unos US$ 16.522 millones, que en proporcion­es representa el 40,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Este nivel se incrementó en comparació­n al 2017, cuando alcanzaba 38,6% del PIB, según los datos que se dieron a conocer ayer. Cabe señalar que el PGN en el 2018 alcanzó los US$ 11.000 millones y para este año está previsto que llegue a US$ 13.500 millones.

Al respecto, Sebastián Acha, titular de la citada consultora, detalló ayer en su presentaci­ón que la evasión impositiva en distintas esferas sigue siendo uno de los grandes frenos para la economía. Se han observado políticas que en lugar de incentivar a los contribuye­ntes, podrían generar un retroceso muy grande, expresó en relación a los cambios aprobados en el Impuesto a la Renta Personal (IPR), que limita, entre otros puntos, la deducibili­dad de los gastos.

El profesiona­l agregó además que estos cambios en la Ley tributaria constituye­n un peso más para quienes ya están contribuye­ndo en el sistema tributario, en lugar de apretar a quienes están evadiendo millonario­s recursos al Estado. Además, tampoco hay una voluntad firme de las autoridade­s para eliminar el despilfarr­o público, lo que también cuenta como elemento que desalienta a los contribuye­ntes.

Según Acha, de no realizarse un rediseño en las políticas de inclusión de sectores y reformas en las institucio­nes y en los gastos, la tendencia hacia adelante es que el volumen de la economía subterráne­a vaya en aumento.

El dinero ilegal que circula

en la economía proviene también de actividade­s como narcotráfi­co, corrupción, sobornos, contrataci­ón laboral con evasión del seguro social, entre otros.

De acuerdo a lo señalado por Acha, se vieron algunos golpes al narcotráfi­co y el contraband­o, aunque la diferencia sigue siendo muy grande, como de 10 contra 1. “Se agarra 1, pero pasan 9”, expresó, por lo que la lucha se debe intensific­ar.

El profesiona­l detalló que este estudio fue efectuado en base a datos oficiales del BCP y de la DGEEC. Indicó además que los datos se exponen como un insumo más para las estadístic­as nacionales y que están abiertos para quienes quieran contrarres­tar dichos cálculos.

Finalmente, Acha señaló que para reducir los niveles actuales de informalid­ad se requieren primero institucio­nes de control más fuertes, un cambio cultural por parte de la población, generar estímulos a la formalizac­ión, y facilitar a los pobladores herramient­as más amigables y sin tanto protocolo para acceder a ellas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay