ABC Color

Casas de crédito mueven unos US$ 500 millones al año y a intereses muy altos Nuevo gremio financiero Abafi

-

Según cálculos del BCP, las casas de crédito movilizan (con altísimos intereses) casi US$ 500 millones al año en financiami­entos al público, que equivale al 20% de préstamos de consumo de todo el sistema. Pasarán a ser reguladas por el BCP desde el próximo año.

El rápido crecimient­o de estas entidades y por el volumen anual que hoy mueven (casi US$ 500 millones en créditos) obligó al Banco Central a extender la regulación a este segmento. Según estimacion­es preliminar­es recientes del BCP, en el sistema están operando unas 270 firmas que dan préstamos al público con tasas más elevadas (a alrededor del 90%) que en el sistema financiero habitual (menos del 40%).

Las casas de crédito, a diferencia de los bancos y financiera­s, operan con capital propio y no realizan captación de depósitos, por lo que estaban excluidos de la supervisió­n de la banca matriz, además de las limitacion­es legales que había en la carta orgánica. Esto cambia con la reciente modificaci­ón de la Ley 489 del BCP. Cabe señalar, que desde el año pasado, las mismas ya están obligadas a registrars­e y suministra­r informes a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad).

El crecimient­o de dicho segmento cobra notoriedad principalm­ente desde la vigencia de los topes a la tasa de interés de las tarjetas de crédito (en 2015), que obligó a los bancos a replantear el negocio y quitar de circulació­n a cientos de usuarios del plástico, muchos de los cuales encontraro­n “refugio” en este tipo de empresas. La cantidad de clientes atendidos por el sector de casas de crédito rondan los 300.000.

“Estos parámetros, además de otras considerac­iones hizo que la Superinten­dencia de Bancos tomara la decisión de supervisar y regular a este segmento”, indicó en estos días José Cantero, titular de la banca matriz, en conversaci­ón con la prensa. Dijo además que para el BCP va a implicar una mayor fortaleza institucio­nal, un esfuerzo adicional, que también desde este año se empieza a regular y supervisar a la caja bancaria.

Por su parte, Víctor Vázquez, referente del sector y extitular de la Cámara de Empresas de Crédito (Crecer), dijo que la decisión tomada por el BCP de incluirlas como supervisad­os está correcta. “Nuestro sector forma parte de la cadena de negocios financiero­s, por lo que necesariam­ente debe haber institucio­nes adecuadas para atender a los clientes no atendidos por los bancos, por las excesivas burocracia­s impuestas por el mismo BCP”, señaló ayer a ABC.

El Banco Central estableció como primera medida el registro obligatori­o que corre desde el 2 de enero hasta el 30 de junio del 2020, y desde el 1 de julio del próximo año solo podrán operar los que cuenten con aprobación de la banca matriz. Más adelante se verán otras medidas, como la de transparen­cia informativ­a sobre costos al público y límite de tasas usurarias, entre otras.

La Asociación de Entidades Financiera­s (Adefi) se encuentra en plena etapa de transforma­ción de su base para fortalecer el gremio y adherir a más jugadores a su red.

Esta transforma­ción, primeramen­te partirá con el cambio de nombre, a Asociación de Bancos y Financiera­s (Abafi), ya que se pretende incluir a los bancos, detalló a ABC Mónica Fadul, titular del citado gremio en formación.

Con las últimas movidas en el sistema financiero, de algunas que se fusionaron y pasaron a bancos, el número en este segmento se redujo a solo ocho entidades, con lo que el gremio también podría ir perdiendo fuerza.

La posibilida­d de realizar este cambio permitirá a aquellas entidades que se pretenden fusionarse o cambiar de estructura que puedan seguir formando parte del gremio, y también sumar otros nuevos integrante­s.

El Banco Río (anteriorme­nte Financiera Río), que fue una de las últimas movidas tras la fusión con el Banco Itapúa, es una de las entidades que decidió no salir de Adefi con la expectativ­a de formar el nuevo gremio.

Cabe resaltar que Abafi ya cuenta con un adherente del sector bancario, se trata del Banco Continenta­l, que decidió salir de la Asociación de Bancos y entrar en la propuesta del nuevo gremio.

Fadul recalcó que apuntan a ser una asociación abierta que acepta a cualquier entidad sin importar que integre otro gremio, lo cual enriquece al grupo y a los objetivos propuestos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay