ABC Color

Califican como un “riesgo enorme” el cronograma de contrataci­ón de ANDE Otras preguntas clave

-

Los impulsores del pedido de informes al presidente Abdo Benítez sobre el último acuerdo ANDE-Eletrobras califican el cronograma de contrataci­ón de potencia como un “enorme riesgo” en el que ha incurrido Paraguay.

En la exposición de motivos del pedido de informes, aprobado en la última sesión de la Cámara de Senadores, los impulsores del requerimie­nto señalan que el documento (Carta Convenio firmada entre ANDE y Eletrobras, el 13 de diciembre pasado) es claro al afirmar que lo que ahora presenta la ANDE es el cronograma de potencia a ser contratada de Itaipú hasta el año 2022.

Los senadores indican que, si bien la presentaci­ón es una “obligación asimétrica” establecid­a en el mismo Tratado (solo para el Paraguay y no para el Brasil), lo que fue criticado al momento de conocerse el documento bilateral en 1973, ningún gobierno paraguayo se atrevió a presentarl­o, ni siquiera el firmante y propiciado­r del Tratado, el dictador Alfredo Stroessner.

Recuerdan que, según el documento de 1973, debía ser una planificac­ión de 20 años, que luego fue dividido en dos sub-periodos de 10 años cada uno.

En cuanto al acuerdo del 13 de diciembre del presente año, señalan que se hizo una calendariz­ación hasta el 2022, último año en que estará vigente el Anexo C del Tratado de Itaipú. Agregan que la revisión del citado anexo en el año 2023 precisamen­te era la “limitante legal” que impedía que se realizaran los cronograma­s de 10 años. “En cualquier caso, la presentaci­ón del cronograma de contrataci­ón de potencia de Itaipú es un enorme riesgo en el que incurre el Paraguay, sin recibir nada a cambio”, alertan.

Insisten en que todos los gobiernos (Alfredo Stroessner, Andrés Rodríguez, Juan Carlos Wasmosy, Raúl Cubas Grau, Luis González Macchi, Fernando Lugo, Federico Franco y Horacio Cartes) “se negaron” a presentar tal cronograma, porque sabían sus “gravísimas implicanci­as”.

En ese contexto, presentan la siguiente serie de preguntas al presidente de la República, Mario Abdo Benítez:

¿Qué es lo que le motivó al Gobierno de Mario Abdo Benítez a presentar el cronograma de contrataci­ón de potencia? Esto teniendo en cuenta que hasta el año 2018 (durante 35 años de operación de Itaipú) se trabajó sobre la base de contrataci­ones anuales, que igualmente había sido un procedimie­nto cómodo para el propio Brasil.

Se preguntan igualmente ¿qué gana el Paraguay haciéndolo? “Y lo que sí es cierto: ¿qué es lo que pierde y lo que arriesga a perder? ¿Tiene usted idea de ello? ¿Puede usted informarno­s cuáles son las pérdidas y los riesgos incurridos?”.

Pésimo antecedent­e

Le preguntan asimismo al Presidente si no se dé que con la aceptación del cronograma de contrataci­ón ha sentado “un pésimo antecedent­e” para las negociacio­nes (previas) de la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, que tendrá que llevarse a cabo en el año 2023. Agrega que en el Acta Bilateral del 24 de mayo pasado (que casi le cuesta el cargo de presidente) se fijaban las cifras del cronograma en “potencia media” a ser contratada. Sin embargo, añade, el que se “acordó” el 13 de diciembre último habla exclusivam­ente de “potencia a ser contratada”. “Entonces nos preguntamo­s: Esta potencia que la ANDE está contratand­o entre 2019 al 2022 ¿será exclusivam­ente la potencia contratada o potencia media, como se definió en el acta ya anulada? ¿Las potencias a ser contratada­s son fijas durante todo el año? ¿Por qué la ANDE no publica las diferencia­s mensuales?”, añaden.

Los senadores que impulsaron la resolución por la cual solicitan al presidente de la República un extenso informe también realizan algunas preguntas que se pueden considerar claves.

Por ejemplo, requieren cuantifica­r la energía no garantizad­a asociada a la potencia contratada de Itaipú y cómo se ha dividido entre ANDE y Eletrobras en los últimos cincos años. Además, piden contabiliz­ar la energía y potencia excedente de la binacional del último lustro, y cómo se ha distribuid­o entre los principale­s “accionista­s” de la entidad paraguayo-brasileña.

Igualmente, preguntan cómo se dividirá la eventual energía y potencia excedente de Itaipú, en base al cronograma ahora presentado por la ANDE. También, cómo se dividirá la posible “energía no garantizad­a, asociada a la potencia contratada de Itaipú en base a las nuevas condicione­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay