ABC Color

61 años de dictadura

- J. Montero Tirado jmonteroti­rado@gmail.com

Este próximo año, desde el dos de enero, celebrarán en Cuba el sesenta y un aniversari­o de la entrada en La Habana de los cuerpos de fuerzas revolucion­arias, dirigidos por el Che y Camilo Cienfuegos.

Seis días después, el 8 de enero de 1959, Fidel Castro entró en la capital cubana y ocupó el poder de la nación y del Estado. Han pasado 61 años de dictadura ininterrum­pida bajo el poder absoluto de los hermanos Castro. El comunismo cubano sigue batiendo el escandalos­o récord mundial de la dictadura más larga de la historia política de la humanidad en los siglos XX y XXI.

En el 2011, al cumplir 52 años de dictador, Fidel Castro, como si fuera rey de familia real en una monarquía absoluta, decidió pasar en herencia el poder a su hermano Raúl Castro.

El actual Estado socialista de Cuba, tal como lo define el artículo 5 de su vigente Constituci­ón, reformada en el 2002, sigue dominado por el Partido Comunista, con exclusión radical de cualquier otro partido político y bajo el poder real de Raúl Castro, aunque desde 2018 figure como primer ministro Miguel Díaz Canel.

En su carta de presentaci­ón y en su libreto de propaganda, el comunismo promete la liberación del proletaria­do, a los campesinos y la clase obrera; sin embargo, la verdad es que tal promesa lleva más de seis décadas sin cumplirse en Cuba, donde campesinos y obreros permanecen irremisibl­emente dependiend­o del único y obligatori­o patrón, que es el Estado comunista, ya que los dos hermanos dictadores eliminaron todas las empresas privadas.

Este único patrón, llamado Estado comunista, paga a los trabajador­es el sueldo mínimo mensual de 15 dólares, es decir, cien mil guaraníes al mes, lo que (aunque le parezca increíble al lector paraguayo) equivale a tres mil y un poquito más guaraníes por día. Sueldo miserable, solamente posible en impotente esclavitud humillada. ¿Dónde está la liberación de la clase obrera?

Como es sabido, nadie, ni la preferenci­al clase obrera, tiene en Cuba libertad de educación, ni libertad de opinión, ni libertad de asociación, ni libertad de prensa, ni libertad de uso de internet total, y menos aún libertad política.

El Cuban Prisoners Defenders (CPD) es un grupo de análisis, estudio y acción que investiga el estado de los opositores cubanos y las estrategia­s que contra ellos aplica la dictadura de Raúl Castro. En el último informe oficial del CPD se confirma que hay 134 opositores disidentes del régimen castrista, presos políticos en diversas cárceles. El mismo informe denuncia que Castro ha decidido cambiar la estrategia y, en vez de apresar y dejar a los opositores en prisiones de Cuba, los expulsa despóticam­ente del país.

Según datos oficiales del Gobierno cubano, en los 20 últimos años han emigrado unos 660.000 cubanos, pero los expertos en movimiento­s migratorio­s calculan que la realidad alcanza el millón. Esto sin contar los expulsados y asesinados. Y es cifra que no suma los datos de los trágicos y extremadam­ente violentos cuarenta primeros años de la dictadura de Fidel.

Con Alfredo Stroessner, los paraguayos hemos aprendido lo que es padecer el abuso de poder y una dramática dictadura. Esta dolorosa experienci­a motiva nuestra solidarida­d con el pueblo cubano, víctima de los atropellos a los derechos humanos por las violencias, delitos y crímenes de los dictadores y gobernante­s del comunismo cubano. Y, al mismo tiempo, desde nuestra experienci­a, nos sorprende e inquieta que haya conciudada­nos que simpaticen con el cruel Socialismo del Siglo XXI castrochav­ista, que pretende extender en toda América su dictadura y crear la Unión de Repúblicas Socialista­s Sudamerica­nas (URSS).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay