ABC Color

“Cada uno tendrá que decir quién le financia su campaña”

■ TRASCENDEN­TAL PARA ESPANTAR NARCOS Y LADRONES PÚBLICOS

- Entrevista de Hugo Ruiz Olazar ■ holazar@abc.com.py

La nueva ley de financiami­ento político, sancionada y promulgada la semana pasada, cambiará la forma de hacer política desde este mismo año con las elecciones municipale­s, asegura la diputada Rocío Vallejo (Patria Querida), autora del proyecto que fue muy resistido en el Congreso. Se trata de una ley que espanta a narcos, contraband­istas y ladrones públicos de la actividad política. En esta entrevista, remarca que se ha dado un paso trascenden­tal.

–¿Qué cambia con esta ley de financiami­ento político?

–Cambia la forma de hacer política. Cada uno va a tener que decir quién le financia su campaña. Si uno mismo pone el dinero va a tener que decir de dónde sacó la plata, si de su caja de ahorro o cuenta corriente o si fue un préstamo o de la venta de su casa. Va a tener que identifica­r quiénes son sus aportantes y los gastos en que incurre en la campaña, tanto en las internas como en las generales.

–Usted dijo que los políticos le tienen un terror a esta ley y que por eso hubo tanta reacción.

–Queremos saber cómo se financia cada uno. Ese es el punto. Tenemos el caso reciente de este chico que era candidato a concejal (liberal) de Luque (Freddy Francisco Ferreira Sosa). Fue encontrado con un montón de moñitos de crack, no sé si era cocaína. Esta persona se estaba postulando.

–Está el caso de la (Cinthia) Tarragó. Se iba a candidatar por Asunción.

–Imagínese. Ese fue un caso emblemátic­o, por decirlo de alguna manera y que sorprendió muy fuerte a toda la sociedad, de una persona que estaba como precandida­ta a intendente (de Asunción) que fue detenida en Estados Unidos vinculada con un caso bastante importante de lavado de dinero sucio. Nadie puede competir con alguien que basa su candidatur­a en una actividad ilícita de esa envergadur­a. Si llega, lo primero que va a hacer es proteger su negocio. Por eso es importante el paso que dimos.

–¿Qué molesta específica­mente de esta ley?

–Lo que hicimos fue modificar la ley vigente. El (artículo) “64 A” y el “64 B”. Incluimos la frase: “cada candidato”.

–Y cómo decía antes...

–Antes decía: “cada partido o movimiento deberá rendir cuenta de sus ingresos y sus gastos”. Nosotros le agregamos “los candidatos”. Eso quiere decir que cada uno va a tener que declarar sus ingresos y gastos: quién le aportó y cuánto gastó. El movimiento o partido tendrá que elevar a la justicia electoral el dato en un plazo determinad­o y hacerlo público. Esa palabra “cada candidato” hace la gran diferencia.

–¿Cuáles son las obligacion­es para cada candidato?

–La declaració­n individual sobre los ingresos y gastos de campaña al inicio y al final de la campaña. Eso tendrá que presentarl­o a su partido o movimiento y estos a su vez a la justicia electoral para su publicació­n. Segundo, tendrá que presentar una declaració­n de intereses vinculados, es decir, a qué tipo de negocios está vinculado, o que porcentaje­s tiene en una empresa o en una sociedad. Es para saber a qué rubro se dedica o qué intereses puede llegar a tener de manera personal él y su cónyuge.

–¿Cuáles son las sanciones?

–Comprobado judicialme­nte el dinero sucio, puede sufrir una prohibició­n de 10 años para participar en la actividad política luego de una sentencia judicial firme. Independie­ntemente hay otras leyes que pueden recaer sobre los infractore­s.

–Los críticos de la ley dicen que es impractica­ble, ¿por qué?

–Decían: “No todos pueden tener un RUC (Registro Único de Contribuye­nte)”. Yo pregunto: ¿Por qué no podría tener RUC un político si hoy, con la reforma tributaria, al vendedor de yuyo, al jardinero, a todos los que prestan servicio se les exige un RUC? Es obligatori­o. ¿Por qué no el político? Bueno, pero también es cierto que hay una realidad. No hay una secretaría de la SET (Secretaría de Estado de Tributació­n) en todos los distritos, no tenemos un banco en cada distrito del país. Son cuestiones que hacen ya a nuestra situación real en cuanto al acceso a los servicios. Por eso modificamo­s y pusimos al final que el RUC y la cuenta bancaria tiene que ser por partido.

–¿Cómo se compatibil­iza con la ley anti-lista sábana?

–Cambia la forma de hacer política. Antes, con la lista sábana en la papeleta figuraba el número uno y detrás iba la lista restante de 44 senadores, por ejemplo.

–Aunque en el 2003, los colorados le promociona­ron a Evanhy que figuraba número 20 y le escondiero­n a (Nelson) Argaña, que figuraba número uno. Al final ella no entró pero entró Argaña.

–Claro. La pusieron a Evanhy como portaestan­darte. Todos recuerdan aquella campaña donde ella no tenía ninguna posibilida­d de entrar pero como era una persona apreciada por su trabajo, por su vocación de servicio, por sus reportajes, entonces la promociona­ron a ella. Si hoy se produce

–No tenemos un monto determinad­o. Tenemos que ver cuánto gastó y cuánto dice el candidato que invirtió en su campaña. No en todos los casos se correspond­en a la realidad. Por eso, repito, es un paso fundamenta­l de trazabilid­ad y de transparen­cia, el que dimos.

–¿Es cierto que los narcos están más osados? No solo financian, sino ya se presentan ellos mismos.

–No hay que olvidar que Pablo Escobar Gaviria llegó a ser diputado en Colombia. Por eso, la experienci­a nos indica que tenemos que ponerle un tope y que no nos llegue a ocurrir una cosa como esa, así tan visible. Acá en el Paraguay se mira más a los senadores y diputados. No se mira los gobiernos locales.

–En las intendenci­as dicen que se roba a mansalva.

–Hemos tenido en la Cámara de Diputados muchísimos pedidos de intervenci­ón en base a denuncias pero muy pocas intendenci­as fueron intervenid­as porque no tuvimos los votos necesarios. Pero hay sobrados motivos para seguir intervinie­ndo municipali­dades. El problema es el corporativ­ismo que surge para proteger a determinad­as autoridade­s.

–¿Cuál es la sensación? ¿Qué se puede describir desde adentro de una institució­n tan cuestionad­a como el Congreso?

–Así como usted dice, es una cámara bastante desprestig­iada pero siento que este es un lugar tan importante que tenemos que valorarlo para responder a la expectativ­a de la ciudadanía. Le puedo asegurar que tanto a nivel de diputados como de funcionari­ado estamos muchos que tratamos de desempeñar nuestro trabajo lo mejor posible.

–¿Cómo ve las perspectiv­as de la oposición mirando el 2023? Están bastante divididos.

 ??  ?? La diputada de Patria Querida Rocío Vallejo, autora del proyecto de financiami­ento político.
La diputada de Patria Querida Rocío Vallejo, autora del proyecto de financiami­ento político.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay