ABC Color

Buscan justificar la distribuci­ón asimétrica de los beneficios de Itaipú

-

“En casi 36 años de operación, Itaipú cubrió el 85% de la energía eléctrica del Paraguay”. “Además de energía, Itaipú aporta en recursos el equivalent­e al 30% de la recaudació­n tributaria”. ¿Pretendían Hugo Zárate y Fabián Domínguez conciencia­r a sus compatriot­as ante la inminencia del 2023?

El primer caso que hoy pretendemo­s examinar es el título de la informació­n que las oficinas paraguayas de Itaipú subieron a su página web el lunes 17 de este mes, elaborada con las declaracio­nes del superinten­dente de Operación de la Dirección Técnica de Itaipú , Ing. Hugo Zárate.

El segundo correspond­e a otro material informativ­o, elaborado con las declaracio­nes de Fabián Domínguez, director financiero de la binacional, disponible desde ayer en el sitio web de las oficinas de Itaipú.

¿Se limitaba la intención de los dos altos funcionari­os paraguayos de Itaipú a brindar esa informació­n a sus connaciona­les?

Un análisis de estos discursos, incorporan­do el contexto en el que se encuentra el pueblo paraguayo: la inminencia de la “revisión” del Anexo C del Tratado de Itaipú incentiva a concluir que solo pretendían construir otro dique, en este caso ya no para contener las aguas del río Paraná, sino en la conciencia de los paraguayos que, en los casos más inofensivo­s, empieza a preguntar, con insistenci­a, acerca de las causas de la gran asimetría que favorece al Brasil a la hora de distribuir sus beneficios.

Los índices del éxito de Itaipú, especialme­nte en lo atinente a la producción, son indiscutib­les, pero que un técnico paraguayo se limite a informar, el día en que la central binacional batió el récord de los 2.700.000 GWh, casi con grandilocu­encia, que en esos 36 años Itaipú cubrió el 85% de la demanda del mercado eléctrico nacional, es apenas una media verdad.

Esa informació­n podríamos reformular­la sin distorsión alguna: que bastó el 7,8% de esa producción para cubrir el 85% de las necesidade­s paraguayas.

Digamos de paso que el índice de aprovecham­iento del mercado paraguayo de la energía de Itaipú “en casi 36 años de operación” se pudo conocer gracias al seguimient­o, mejor vigilancia, de fuentes técnicas extraofici­ales y que no es un mérito imputable a la “transparen­cia” de la entidad binacional, cuyos decibeles de propagació­n aumentaron considerab­lemente en los últimos años.

En otras palabras, si entre 1984 y de 2020 Itaipú generó 2.700.000 GWh, el Paraguay, copropieta­rio por partes iguales de la central y de su producto, solo pudo aprovechar 210.600 GWh, entonces ¿qué pasó con los 1.139.300 GWh que debieron correspond­erle según el Art. XIII del Tratado.

“Cedió al Brasil y fue compensado por la cesión”, responderá­n, especialme­nte los paraguayos de 60 Hz. Ni en esto hubo sinceridad, porque hasta hoy no ponen a la considerac­ión del soberano todos los datos concernien­tes a esa operación.

Recordemos que el valor de nuestra compensaci­ón desde el 2011 ronda los US$ 9/MWh; antes estuvo en US$ 3, e inclusive menos.

El 30% de...

Pasemos a la suma equivalent­e al 30% de la recaudació­n tributaria interna que destacó a su turno el nuevo director financiero de la entidad, Abog. Fabián Domínguez, alrededor de US$ 700 millones por año.

Recordemos que el ingreso genuino de nuestro país por la “exportació­n” de su energía al Brasil es la compensaci­ón por cesión, que los otros beneficios son igualmente pagados al Brasil.

Domínguez admite que del presupuest­o total de Itaipú, de US$ 3.200 millones, “la mitad es de Paraguay”, en rigor es el costo de servicio de electricid­ad de Itaipú, y que si algún lucro hay es porque lo disimularo­n con otro título o categoría.

El especialis­ta paraguayo-norteameri­cano Miguel Cartes investigó el lapso 1985-2018 de Itaipú y descubrió en esos 33 años nuestro país recibió US$ 5.500 millones en concepto de compensaci­ón, y que si vendía en el mercado mayorista del Brasil hubiera recibido US$ 48.300 millones, US$ 79,9 millones con precios equivalent­es del petróleo, etc.

Entonces, si cotejamos estas cifras con los US$ 700 millones por año de los que se jactó Domínguez, una conclusión cae por su propio peso, y estrepitos­amente: los gobiernos paraguayos de turno en Itaipú se conformaro­n con propinas y con sus suculentas coimas.

Ramón Casco Carreras

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay