ABC Color

Foro insta aumentar el uso interno de la electricid­ad

-

El Foro Energético Paraguay 2040 concluyó que debe propiciars­e el aumento del consumo interno de la hidroelect­ricidad, y aconseja acelerar las inversione­s tendientes al fortalecim­iento del sistema eléctrico nacional. Esto con miras a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, que se va a producir a mediados del año 2023.

En cuanto a la promoción del consumo interno, las mesas de trabajo del taller que sucedió a las conferenci­as magistrale­s del miércoles último coincidier­on en que este aspecto debería ser encarado con un enfoque de desarrollo industrial, que la energía sirva para generar fuentes de trabajo y cadenas productiva­s con una visión Mercosur. Señalaron que a esto se suma la necesidad de emplear la energía de manera más eficiente, para lo cual se debe fortalecer la calidad institucio­nal en el sector con la creación de un ente regulador.

En ese contexto, se insistió en la importanci­a de establecer una instancia “con poder vinculante” para la planificac­ión, investigac­ión y financiami­ento de las políticas energética­s del país, para impulsar esos planes estratégic­os y así cumplir los objetivos. Apuntaron que esa idea puede determinar el orden y la manera de llevar los demás intereses que tenga el país.

Los participan­tes de las mesas también coincidier­on en la necesidad de avanzar más rápidament­e en el fortalecim­iento del sector eléctrico, de forma a convertir al país en un “hub” (centro) de energía en la región.

Dijeron que para que esa propuesta se materialic­e será indispensa­ble asegurar “la libre disponibil­idad” de la energía, así como la posibilida­d de vender a terceros mercados o países la producción de las binacional­es que le correspond­e al Paraguay por tratado.

Por otro lado, también se analizó la posibilida­d de crear una entidad financiera nacional para administra­r los recursos generados por la renta eléctrica y sean destinados a mejorar la infraestru­ctura en rutas, puertos, educación y salud, según señalaron los participan­tes.

El segundo ciclo del citado foro, que se realizó el miércoles y jueves últimos, que comprende cuatro ciclos en total, es una iniciativa impulsada por el Grupo de Investigac­ión en Sistemas Energético­s (GISE), de la Facultad Politécnic­a de la UNA y la Organizaci­ón CRECE, con el apoyo de la Itaipú Binacional.

El segundo tuvo como eje temático “El Futuro de Geopolític­a de la Energía en el Cono Sur”, y trató de responder la pregunta ¿cómo podría Paraguay aprovechar oportunida­des y mitigar amenazas inherentes a la utilizació­n de recursos energético­s compartido­s, frente a los intereses y posiciones regionales?

También se establecie­ron como una prioridad el apoyo a la “innovación tecnológic­a”, de modo a establecer un “puente” hacia el desarrollo tecnológic­o como una necesidad crítica para el país.

 ??  ?? El Foro Energético Paraguay 2040 creó varias mesas para analizar las diferentes opciones y hubo coincidenc­ia en priorizar el uso de la hidroenerg­ía para el desarrollo económico de nuestro país.
El Foro Energético Paraguay 2040 creó varias mesas para analizar las diferentes opciones y hubo coincidenc­ia en priorizar el uso de la hidroenerg­ía para el desarrollo económico de nuestro país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay