ABC Color

Turbulenci­a financiera global por “guerra” de precios del petróleo y el covid-19

-

El miedo a los efectos del covid-19 en la economía y el desplome de los precios por la “guerra” entre Rusia y Arabia Saudita hundieron los mercados bursátiles del mundo. En la región, impactó en Brasil y Argentina con la depreciaci­ón de sus monedas frente al dólar estadounid­ense.

SÃO PAULO /MADRID (EFE, AFP). A medida que el virus se expande, crece el temor al impacto que pueda tener sobre la economía, que podría entrar en recesión.

Los mercados bursátiles han vivido hoy un “lunes negro”, con fuertes caídas de un extremo al otro del mundo, al acentuarse el miedo a los efectos del coronaviru­s en la economía, un factor al que se ha sumado el desplome de los precios del crudo, provocado por la expansión de la epidemia y la guerra de precios descencade­nada por Arabia Saudí.

El aumento del número de casos de coronaviru­s en Estados Unidos y las drásticas medidas adoptadas por Italia para hacer frente a la enfermedad han llevado a los inversores a huir de la renta variable y buscar refugio en activos seguros como la deuda de EE.UU. y Alemania, el oro o el yen japonés.

Brasil y Argentina

La Bolsa de São Paulo cayó ayer más de 12%, un máximo desde 1998, y las acciones de Petrobras sufrieron un derrumbe de más de 31%.

El dólar superó la barrera de los 4,30 reales por primera vez el 7 de febrero, y desde entonces quiebra casi a diario un nuevo récord.

Además, la crisis mundial desencaden­ada por la epidemia de nuevo coronaviru­s golpea con fuerza a los exportador­es de materias primas.

El índice de riesgo país de Argentina, que mide el banco JP Morgan, se disparó por encima de los 2.700 puntos, su nivel más alto desde 2005.

El tipo de cambio se mantuvo casi sin variación y cerró en 64,71 pesos por dólar, debido a un estricto control de cambio y a una fuerte intervenci­ón del Banco Central.

La mayor pérdida fue para la petrolera estatal YPF.

Caída del petróleo

El desplome del precio del crudo fue provocado por el inicio de una guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia en medio de la crisis económica global causada por el coronaviru­s, que ya había arrastrado el precio del crudo a niveles similares a los de 1991, en plena Guerra del Golfo.

Según los analistas, le hundimient­o de los precios tendrá consecuenc­ias notables, desde la erosión de los ingresos de las economías

dependient­es de la energía a la deflación mundial, pasando por una desacelera­ción de los proyectos de exploració­n petrolera. Asimismo, podría ser particular­mente devastador para los países del Golfo, que representa­n una quinta parte del abastecimi­ento

mundial de crudo, y donde entre el 70 y el 90% de los ingresos públicos dependen del petróleo.

El enfrentami­ento entre Riad y Moscú, y los otros competidor­es petroleros, lo ganará el país más resistente. Arabia Saudita tiene importante­s

reservas y extrae su crudo a unos costes que desafían cualquier competenci­a –solo US$ 2,80 el barril–, lo que le garantiza unos márgenes cómodos. Pero con una economía más diversific­ada, Rusia es un rival importante.

 ??  ?? En el escenario interno de Brasil la turbulenci­a financiera impactó directamen­te en las tasas cambiarias. Ante la escalada del dólar, el Banco Central triplicó ayer la venta prevista de reservas en dólares y ofreció US$ 3.000 millones al mercado.
En el escenario interno de Brasil la turbulenci­a financiera impactó directamen­te en las tasas cambiarias. Ante la escalada del dólar, el Banco Central triplicó ayer la venta prevista de reservas en dólares y ofreció US$ 3.000 millones al mercado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay