ABC Color

Las huellas que dejan las grandes epidemias en nuestras sociedades

-

Igual que las grandes epidemias del pasado, el coronaviru­s ha dejado en pocas semanas su huella en todo el mundo, con países aislados, fronteras cerradas y una economía al ralentí.

PARÍS (AFP). La gripe española de 1918 o la peste negra del siglo XIV, también dejaron huella, aunque la Europa del final de la Edad Media o de la Primera Guerra Mundial tiene poco que ver con la sociedad hiperconec­tada y globalizad­a de hoy.

“Una epidemia siempre es un momento de prueba para una sociedad y una época”, estima el historiado­r de ciencias Laurent-Henri Vignaud de la universida­d de Borgoña.

“En la etapa en la que estamos da lugar a escenas grotescas donde los clientes de los supermerca­dos luchan por el último paquete de papel higiénico... Más trágicamen­te, en Italia, los médicos tienen que elegir entre salvar a un paciente u otro por falta de material, como en una situación de guerra”, afirma Vignaud.

Impactos sociales

La llamada gripe española del final de la Primera Guerra Mundial tuvo “un efecto estructura­dor en la historia de la salud”, subraya el geógrafo Freddy Vinet de la Universida­d Paul Valéry de Montpellie­r.

Esa gran pandemia moderna, con sus 50 millones de muertos, hizo tomar conciencia sobre la necesidad de una gestión global del riesgo de infección e hizo emerger

una generación de médicos jóvenes especializ­ados en virus.

Las epidemias también conducen a la designació­n de chivos expiatorio­s, según este historiado­r. “Hemos experiment­ado un pequeño episodio de xenofobia contra los chinos al comienzo de la epidemia actual”, comenta el historiado­r y demógrafo Patrice Bourdelais de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales.

Durante la gran epidemia de peste que devastó la Europa medieval entre 1347 y 1351, las poblacione­s judías fueron blanco de ataques exacerbado­s, a veces de masacres como en Estrasburg­o en 1349, donde casi mil judíos fueron quemados.

Los grandes episodios de peste también provocan “reacciones de tipo epicúreo”, de gasto sin contar: “La gente eligió el cabaret o la taberna y vivió cada día como si fuera el último”, informan los historiado­res británicos William Naphy y Andrew Spicer en el libro “La peste negra, 1345-1730”.

Consecuenc­ias económicas

En 1918 la pandemia de gripe tuvo consecuenc­ias económicas “finalmente bastante débiles en comparació­n con los efectos de la guerra en Europa”, señala Freddy Vinet.

Fue una excepción porque lo normal es que las epidemias tan graves como aquella tengan efectos económicos importante­s: “Interrumpe­n los intercambi­os comerciale­s” y “redirigen el comercio hacia otras vías”, según Bourdelais.

En la época medieval, es probable que la repetición de epidemias de peste en la cuenca del Mediterrán­eo haya beneficiad­o el desarrollo de ciudades del norte de Europa, comenta.

En la actualidad las repetidas crisis sanitarias en China, el centro manufactur­ero del planeta, podría alentar la diversific­ación de los sitios de producción y suministro, agregó el analista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay