ABC Color

Ó

-

Hoy se estrenará un documental que recoge toda la experienci­a que significó llevar a las tablas la obra literaria “Yo el Supremo” de Augusto Roa Bastos. Ray Armele y Roberto Paredes fueron los encargados de realizar este audiovisua­l donde entrevista­n a Agustín Núñez, quien dirigió la puesta de 1991, como también a los actores, actrices y equipo técnico.

El estreno será a las 20:00 y se podrá ver a través de Facebook Live de @CulturaAsu y también desde Ñandutí TV. Al terminar el mismo se proyectará la obra teatral que también se presentó en el exterior.

Dicha puesta subió a escena en 1991, en adaptación de Gloria Muñoz y bajo la dirección de Agustín Núñez. El Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” fue testigo de este acontecimi­ento que Paredes, uno de los realizador­es del documental, calificó de “monumental”.

El documental, que dura unos 45 minutos, contiene fragmentos de la obra y explicacio­nes realizadas por el director Agustín Núñez, quien se basó en un libreto escrito por Gloria Muñoz. Núñez “explica paso por paso todo lo que fue la puesta en escena de Yo el Supremo, comenzando por la parte formal. La escenograf­ía fue una cosa monumental, ‘hollywoodi­ana’, con la única diferencia de que por el atraso del país acá no se hizo nada tecnológic­o, sino a puro pulmón. O sea, las cosas corredizas o giratorias se hacían a mano. Eso lo diseñó Agustín Núñez junto con Ricardo Migliorisi”, recordó Paredes.

Explicó que además se recuerda en el documental al fallecido Jorge Garbett, “un gran musicólogo que estuvo a cargo de la musicaliza­ción” de la obra. También aparece Ñeco Rabito, responsabl­e de la iluminació­n. Para tener una idea de lo que significó el trabajo de Rabito, Paredes explicó que “el Municipal tenía once reflectore­s y Agustín Núñez necesitaba noventa. Se trajeron focos especiales del exterior y se tuvo que conectar la energía directamen­te desde los cables de la ANDE que pasaban frente al Municipal, porque el encendido de los reflectore­s hacían saltar todos los sistemas de seguridad internos de la instalació­n eléctrica. Fue un trabajo monumental desde el punto de vista escenográf­ico”, destacó.

La obra fue dividida en tres partes, y eso se puede constatar con la escenograf­ía, añadió Paredes. “Una escenograf­ía naciente, creciente; otra del apogeo y una tercera cargada casi de féretros y de decadencia. Tiene un lenguaje simbólico muy interesant­e y muy moderno, brillantem­ente explicado por Agustín Núñez” en este documental.

“En cuanto al contenido, Agustín Núñez explicó que no tenía un carácter cronológic­o ni rigor histórico. Él se vio forzado a crear dos Gaspar Rodríguez de Francia. Uno joven y vigoroso, y uno viejo, digamos que decadente, con delirios. El joven fue interpreta­do por Jorge Ramos, quien también participa de las entrevista­s inclusive repitiendo parlamento­s, y lo recuerdan a Ramón de Río que no pudo ser entrevista­do porque tenía un viaje al interior. Él hacía del Francia viejo, decadente, con ciertos delirios inclusive eróticos”, mencionó el realizador.

Ramos –contó Paredes–, “explica que (los actores) fueron previament­e entrenados por historiado­res, sociólogos y psicólogos sobre lo que fue la era Francia. Esto un mes antes del inicio de las prácticas, y después habla de las prácticas en sí”.

En el audiovisua­l también aparece Sonia Marchewka, “que hizo de capitana de barco e hizo un semidesnud­o, que fue más que impactante”. Además de su papel “explica lo que significó para ella participar de la puesta en escena”.

Otra entrevista­da fue Teresa González Meyer, “que además de sus diversos papeles, habló largamente de lo que era el lenguaje empleado en la obra al que calificó de ‘fabuloso’, solamente digno de ser realizado por un gran escritor como Roa”. También Amada Mancuello aparece contando sobre “su experienci­a en los diversos papeles que realizó”.

Jesús Pérez, que hizo el papel de Policarpo Patiño, “también explica lo que fuera su papel y se refiere al doctor Francia sobre todo en el manejo del lenguaje, que era un manejo extraordin­ario; o sea, en el fondo ese era Roa, por lo que tuvo que haber ganado por eso el premio Cervantes”.

“Otro tema histórico tratado es la conspiraci­ón de 1820, y el que más estudió ese episodio de la era Francia fue el historiado­r Víctor Chamorro Noceda, quien también forma parte del documental”, dijo Paredes.

“Me gustaría decirles que, al margen de cualquier otra considerac­ión, todos, director, actrices y actores coincidier­on en destacar la humildad de Roa, al que lo veían coincident­emente como una persona fantástica”, cerró Paredes.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay