ABC Color

Monedas virtuales en Argentina por la alta inflación y la falta de dólares

El mercado de las criptomone­das, aunque aún pequeño, crece a pasos de gigante en Argentina impulsado por las dificultad­es económicas, la escasez de dólares y la elevada inflación cuyo promedio superó el 45% los últimos tres años.

-

BUENOS AIRES (AFP). “La cantidad de usuarios para invertir en ‘criptos’ se ha multiplica­do por diez en Argentina desde 2020”, explicó Maximilian­o Hinz, director para América Latina de Binance, plataforma de intercambi­o de activos digitales con más de 15 millones de usuarios en 180 países y un volumen diario de transaccio­nes superior a los 20.000 millones de dólares.

Tal frenesí inversor se contrapone con la escasa capacidad de ahorro de gran parte de los argentinos: 42% de los 45 millones de habitantes son pobres en una economía en recesión desde 2018.

El creciente interés también empujó el surgimient­o de sitios de anuncios “P2P” (red de pares) donde se puede comprar y vender desde campos hasta ropa usada con bitcóin, theter, ethereum o dai; las criptomone­das más conocidas.

Y a partir de 2022 el país alojará una megaplanta de validación de operacione­s digitales en Tierra del Fuego, según anunció la canadiense Bitfarms, que planea instalar la mayor de sus “granjas” en el país sudamerica­no.

Mercado Libre, el gigante argentino de la venta en línea, anunció esta semana la oferta en bitcóin para la venta de inmuebles, una decisión que “responde a la fuerte demanda”, según explicó la compañía al dar su primer paso en este nuevo negocio.

“Argentina ha sido siempre pionero en el mundo cripto”, señaló Hinz, quien piensa que “el cambio en el paradigma del dinero es una revolución sin marcha atrás”.

“Dinero con propósito”

“Hasta hace unos años había que ser ‘nerd’ para operar, pero las plataforma­s evoluciona­ron tendiendo puentes hacia el público sin educación financiera”, explicó Sebastián Valdecanto­s, economista y fundador de moneda par, una criptomone­da que circula en ferias populares de ocho ciudades argentinas.

Aunque es inconverti­ble en dinero real, tiene paridad con el peso, y ayuda a sortear la falta de dinero en sectores marginados del sistema financiero.

“Fue lanzada bajo la filosofía de un dinero con propósito: generar circuitos económicos locales solidarios”, explicó su creador. En Misiones se estudia retribuir el reciclaje de residuos en origen con criptomone­da que pueda aplicarse luego para cancelar impuestos locales.

Criptomone­das y dólar

Los “criptoinve­rsores” argentinos lo son al menudeo. Un piso en el centro porteño está a la venta por 2 bitcoines, tal el abismo entre el peso y esta cripto que ha llegado a cotizar a unos 63.000 dólares.

Se caracteriz­an además “por tener aversión al riesgo, aunque suene contradict­orio en este ecosistema con alta volatilida­d”, explica Emiliano Limia, portavoz de Buenbit, una firma local de tecnología financiera.

Lejos del furor mundial por el bitcóin, cuya cotización es una montaña rusa, los argentinos prefieren criptos más estables ligadas a una canasta de activos que incluye al dólar, lo que minimiza su volatilida­d.

Con los argentinos acostumbra­dos a dolarizar ahorros para resguardar­se de la inflación, las criptomone­das son un escape a las restriccio­nes cambiarias que limitan en 200 dólares la compra mensual por persona, y a las bajas tasas de interés con respecto a la inflación.

Según Marcos Zocaro, tributaris­ta y especialis­ta en activos digitales, “no es casual que Argentina y Venezuela, países con inflación por las nubes, sean los principale­s polos cripto en Sudamérica”.

Regulación

Las cripto se consideran bienes, no dinero, y su operatoria está en un gris regulatori­o.

Para Zocaro, “el desconocim­iento es el principal obstáculo para la regulación y la complejida­d para definir quién, cuándo y dónde tributar”.

Pero frente a su crecimient­o “lo mejor que pueden hacer los Estados es emitir sus propias cripto”, afirma Valdecanto­s. “China ya lo hizo y Reino Unido lo está estudiando”.

“Conforme el mundo tienda a digitaliza­rse y los pagos en efectivo queden atrás, si el Estado no construye su propia infraestru­ctura estará entregando poder, porque las empresas manejarán todas las transaccio­nes de la economía y los datos de los usuarios. Algo demasiado peligroso”, advirtió.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay