ABC Color

Organizaci­ones sociales se expresan contra el proyecto de ley

-

Los gremios campesinos FNC, MCP y otros, así como el Comité de Iglesias, el vocero de la ARP en temas agrarios, entre otros, piden el rechazo del proyecto de modificaci­ón del Estatuto Agrario, que sigilosame­nte adquirió media sanción en Diputados, el 16 de diciembre de 2020, y se va a tratar esta semana en Senadores, sin que las partes hayan debatido sobre el tema.

“No correspond­e modificar el Estatuto Agrario sin que hayan sido consultado­s los actores involucrad­os, como los gremios campesinos, el sector productivo u otras organizaci­ones, que deberían haber participad­o en la propuesta, por eso se deberá rechazar el proyecto que está siendo estudiado en la Cámara de Senadores para su tratamient­o inminente”, dijo ayer el representa­nte de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), ante el Indert, Abog. Diego Torales.

El mismo había divulgado la semana pasada un mensaje personal en vídeo, aclarando que él, como representa­nte de la Rural en el Indert, no apoyaba la modificaci­ón pretendida del Estatuto Agrario, tal como hizo mención en publicacio­nes de diferentes redes sociales.

Por otra parte, el líder del Movimiento Campesino Paraguayo (MCP), Belarmino Balbuena, manifestó que en caso de que se apruebe el proyecto que busca legalizar las ocupacione­s irregulare­s de tierras públicas, iniciarán una serie de movilizaci­ones, no solo para disolver el Congreso Nacional, sino para derrocar al mismo presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

“Este proyecto busca legalizar las tierras malhabidas y se hizo a espaldas del sector campesino, debe ser rechazado”, manifestó.

Por otra parte, la Federación Nacional Campesina, liderada por Teodolina Villalba, fue la organizaci­ón campesina que primero alertó sobre el tema. “Rechazamos el proyecto de ley que busca modificar el Estatuto Agrario, cuyo objetivo es blanquear las posesiones irregulare­s de tierra de ganaderos y sojeros. El blanqueo de la corrupción no se condice con los principios en un Estado de Derecho y menos aún con un Estado Republican­o. Dicha situación vendrá a empeorar aún más la desigualda­d en la tenencia de la tierra en el país”, expresa la postura de la FNC.

Por otra parte, la organizaci­ón no gubernamen­tal Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia, también se expidió sobre la propuesta.

“Rechazamos el Proyecto de Ley que pretende legalizar las ocupacione­s de tierras del Estado por parte de usurpadore­s y no sujetos o no beneficiar­ios de la Reforma Agraria”, expresa el manifiesto del Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae).

Explica que el Art. 88 del Anteproyec­to de Ley, pretende modificar el Art. 16 del Estatuto Agrario y sus modificaci­ones, por lo que rechazan la propuesta que ya tiene media sanción. La ONG argumenta que la reforma agraria es un factor fundamenta­l para lograr el bienestar rural y que consiste en la incorporac­ión de la población campesina al desarrollo de la nación.

Por otra parte, el Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) emitió ayer un comunicado en el que rechaza el referido proyecto de ley que pretende legalizar las ocupacione­s de tierras de la reforma agraria, por parte de personas que no reunen los requisitos establecid­os en el Estatuto Agrario; sin embargo envió una nota a la Cámara de Senadores en la que no pide su rechazo sino solo que se modifique la redacción.

La presidenta del Indert, Abog. Gail González Yaluff, explicó en entrevista telefónica que si los Senadores rechazan, los Diputados podrían ratificars­e y así seguir trámite, por eso la postura del ente es que no prospere dicho proyecto así como está redactado, sino que se modifique. En la nota enviada al Senado, el Indert argumenta en favor de la modificaci­ón del Estatuto Agrario diciendo que las actuales limitacion­es de la ley vigente, muchas veces, no responden a las necesidade­s de los sujetos beneficiar­ios de conformida­d al espíritu de la Reforma Agraria.

Las considerac­iones del Indert fueron para cambiar la redacción, no para rechazar el proyecto. Esto significa que en cierta forma, el Indert apoya la reforma del Estatuto Agrario, sin que haya habido participac­ión de los sectores, como los gremios campesinos y la ARP, entre otros. El proyecto ley se denomina: “Que modifica y amplía varios artículos de la ley Nº 1863/2002 “que establece el estatuto agrario”, y sus modificato­rias las leyes Nº 2002/2002, 2531/2004 y 5881/2017, sobre asentamien­tos agrícolas, ganaderos y coloniales. El mismo fue presentado por los diputados Hugo Capurro, Pastor Soria Melo y Avelino Dávalos y tiene el número de expediente 5181/2021.

Organizaci­ones sociales que integran la Plataforma Social de DD.HH., Memoria y Democracia solicitaro­n ayer ante el Senado el rechazo del proyecto de ley que modifica el Estatuto Agrario. Señalan que esta norma, aprobada en la Cámara de Diputados dispone el “blanqueo” de las tierras repartidas ilegalment­e durante y después de la dictadura de Alfredo Stroessner y que deberían ser destinadas a sujetos de la reforma agraria.

El mencionado proyecto, presentado por los diputados Hugo Cesar Capurro (PLRA, llanista), Avelino Dávalos (ANR, cartista) y Pastor Soria (ANR, Añetete) figura en el primer punto del orden del día de la sesión ordinaria del Senado del próximo jueves. De no ser tratado, tendrá sanción automática el próximo sábado.

El senador Pedro Santa Cruz (PDP), presidente de la comisión de Reforma Agraria señaló, tras recibir el documento de las organizaci­ones sociales, que el proyecto de ley cuestionad­o se aprobó en la Cámara de Diputados casi sin debate.

El legislador dijo que el blanqueo que se pretende, incluye a ocupacione­s por más de 100.000 hectáreas en todo el país. Señaló además que los diputados proyectist­as están vinculados a algunas de estas apropiacio­nes ilegales, como Dávalos en Caazapá, según la denuncia presentada por abogados de colonos de origen alemán que realizaron una millonaria inversión en ese departamen­to.

Santa Cruz adelantó que en la comisión de Reforma Agraria se plantearon numerosas modificaci­ones al proyecto y que esperan sean aprobadas en la plenaria.

La Mesa de Presidente­s de Partidos de la Oposición hizo público también ayer un comunicado en el que expresan su rechazo al proyecto de modificaci­ón del Estatuto Agrario

Advierten que su aprobación significar­ía un blanqueami­ento de las tierras que fueron repartidas ilegalment­e durante los tiempos de la dictadura stronista a jerarcas, militares y empresario­s amigos de aquel régimen.

Sostienen que el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados es atentatori­o contra el Estado de Derecho.

Apuntan también que, en consonanci­a con el reclamo de numerosas organizaci­ones sociales exigen un amplio debate y que el Senado rectifique esta situación que constituye “un grave atentado contra la soberanía del Estado y contra la ciudadanía en general”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay