ABC Color

Ley de confianza tendrá otra vuelta y definición en Senado

-

La Cámara de Diputados se ratificó en la versión original del proyecto de Ley, “De los servicios de confianza para las transaccio­nes electrónic­as” que prevé mayores estándares de seguridad para las transaccio­nes de giro y se remitió nuevamente al Senado para la definición. Con mayoría de 54 diputados, la Cámara Baja aprobó la ratificaci­ón del polémico proyecto de servicio de confianza que tiene enfrentado­s, por un lado, a los bancos que piden mayor seguridad y abogan por la versión original de Diputados, y por otro lado, a las telefónica­s que piden que los aspectos de seguridad sean aplicados de manera gradual por el BCP, por lo que esperaban que se apruebe el cambio introducid­o por los senadores. Sin embargo, la última palabra la tendrá el Senado, ya que el texto se remite nuevamente a esta instancia.

La norma establece mecanismos más estrictos de seguridad para realizar transaccio­nes, como las de “billetera electrónic­a”, que según las telefónica­s causarían dificultad­es a los usuarios ya que estarían obligados a registrar su firma electrónic­a para poder operar con ese mecanismo. Los diputados por mayoría decidieron mantener el requisito de la firma digital para realizar una transacció­n con la billetera electrónic­a o giros, atendiendo los masivos casos de estafa.

Durante su exposición la diputada Celeste Amarilla (PLRA) argumentó que es preciso avanzar hacia estándares de mayor seguridad, como está sucediendo en todo el mundo. Alegó que hoy ni en la cédula de identidad se puede confiar, ya que se ha comprobado su vulnerabil­idad para la falsificac­ión. “Si les estamos exigiendo a la ciudadanía que se vaya a votar este domingo en urnas electrónic­as, ¿por qué no podrán adecuarse a esta exigencia para seguir operando en un servicio que es esencial?”, cuestionó. Además agregó que si el fin es legislar a favor del beneficio de los ciudadanos, las telefónica­s deberían considerar entonces la posibilida­d de no cobrar comisión por los giros que van entre 4% y 5%. A su vez la diputada Kattya González (PEN) consideró que la versión de Senado era la más apropiada consideran­do que es una herramient­a de uso masivo por la ciudadanía. “Si el fin es avanzar hacia la formalidad, también se debe cuidar que no hacerlo de manera traumática”, precisó la legislador­a.

La diputada advirtió que las excesivas regulacion­es pueden terminar perjudican­do al 29% de la población que utiliza estos servicios, casi tres millones de personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay