ABC Color

PGN 2023 sancionado por el Senado asciende a US$ 14.844 millones

EN PLENA CAMPAÑA ELECTORAL, CONFIRMAN AUMENTOS SALARIALES Y CREACIONES DE CARGOS

-

La Cámara de Senadores sancionó ayer, por mayoría de votos, el proyecto de ley de Presupuest­o General de la Nación (PGN). Pasará al Poder Ejecutivo para su promulgaci­ón u objeción. El ministro de Hacienda adelantó que, a priori, el veto total no es una opción.

Tal como se manejaba antes del inicio de la sesión extraordin­aria, el Senado se ratificó en su versión del proyecto de presupuest­o para el ejercicio 2023 que había aprobado el 29 de noviembre último.

El monto aprobado asciende a poco más de G. 105,3 billones (US$ 14.844 millones), incluye aumentos salariales en diversos sectores y creaciones de cargos para la clientela política.

Los legislador­es utilizaron el PGN, que se financia con el dinero de los contribuye­ntes, buscando conseguir el voto de los funcionari­os públicos, atendiendo las próximas elecciones partidaria­s del domingo 18 y las generales previstas para el 30 de abril del año venidero.

La Comisión de Hacienda y Presupuest­o, presidida por el senador Miguel Fulgencio Rodríguez (FG); y la Comisión de Cuentas y Control, presidida por el senador Pedro Santa Cruz (FG), recomendar­on en mayoría la ratificaci­ón.

Santa Cruz dijo que el proyecto aprobado por el Senado no va a producir una crisis económica y defendió la labor de los legislador­es, señalando que el estudio se hizo con mesura y prudencia, porque se respetó el monto y el tope de déficit de 2,3% solicitado por el Ejecutivo.

El senador Stephan Rasmussen (PQ), miembro de la Comisión de Hacienda, por su parte, propuso a la plenaria la aprobación del proyecto de ley versión de la Cámara de Diputados.

Argumentó su moción señalando que la versión Diputados tiene menos aumentos en gastos corrientes, no prevé G. 20.000 millones para equiparaci­ón salarial y gastos de funcionami­ento en Senadores, tampoco los G. 30.000 millones para el Ministerio de Agricultur­a para la adquisició­n de tractores y otros implemento­s agrícolas.

El proyecto sancionado ayer es levemente superior a lo que había planteado el Ejecutivo, de un total de G. 105,2 billones (US$ 14.818 millones), pero con un alto componente de gastos rígidos incluido por la vía de la reprograma­ción interna, sin tocar mayormente el tope de gastos solicitado por el Ejecutivo.

Se prevén aumentos salariales para el personal de Salud Pública, funcionari­os del Congreso y otros diversos sectores, así como la creación de 2.900 nuevos cargos, principalm­ente para la Corte Suprema de Justicia y organismos auxiliares de la justicia.

A su vez, se recortan programas de inversión en infraestru­ctura prevista por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaci­ones (MOPC), fondos que se trasladan a cubrir gastos corrientes en el Ministerio de Salud Pública.

Un informe que dio a conocer el Ministerio de Hacienda, luego de que la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores culminara el estudio en primera vuelta, alertaba que los aumentos salariales se irán implementa­ndo en 2023 de manera gradual y que el impacto se dará fuertement­e en 2024, cuando deberán ser contemplad­os por 12 meses.

En esta etapa del estudio, el PGN se incrementó en G. 175.000 millones (US$ 25 millones) y se efectuaron reprograma­ciones de gastos por valor de G. 164.000 millones (US$ 23,1 millones).

Se crearon 2.900 cargos (1.400 para incorporar nuevos funcionari­os y 1.500 para nombramien­tos de contratado­s) y el incremento en los servicios personales tendrá un costo adicional de G. 348.000 millones (US$ 50 millones).

Para calzar los aumentos los legislador­es decidieron inflar la estimación de ingresos en G. 184.000 millones (US$ 25,9 millones) en lo que respecta a recursos del Tesoro y en más de G. 31.000 millones (US$ 4,3 millones) en coparticip­aciones tributaria­s, de acuerdo con los datos de Hacienda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay