ABC Color

Cementeras tienen la capacidad de producir 48 millones de bolsas al año

-

La Cámara Paraguaya del Hormigón informó que las tres cementeras del país tienen capacidad para la aplicación de la ley Nº 5841/17, promulgada durante el gobierno de Horacio Cartes, y que obliga al MOPC a construir rutas de hormigón. Resaltó que el mercado puede producir más de 48 millones de bolsas, de las cuales más de 20 millones puede abastecer Cecon.

Las industrias cementeras nacionales tienen actualment­e una capacidad de producción de 48,6 millones de bolsas de cemento por año, por lo que en este momento ya se puede aplicar la ley 5841/17, promulgada durante el gobierno de Horacio Cartes (ANR), pero que recién ahora es reflotada para obligar al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaci­ones (MOPC) a construir rutas de pavimento rígido (hormigón).

Dicha normativa ya tiene más de seis años, pero hasta hoy no se ha aplicado, ya que recién ahora el gobierno de Santiago Peña está trabajando en el decreto reglamenta­rio. Coincident­emente, la ley en cuestión beneficiar­ía principalm­ente a la cementera Cecon –ahora la de mayor capacidad de producción en el país–, que el expresiden­te Horacio Cartes había cedido a sus hijos como adelanto de herencia, tras ser declarado significat­ivamente

corrupto por EE.UU.

Enio Quevedo, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe), señaló que las tres cementeras del país, la Industria Nacional del Cemento (INC) y las privadas Yguazú y Cecon, podrán cubrir la demanda, por lo que la normativa ya se puede aplicar.

Según los datos de Capihe, el tamaño del mercado es de 1.850.000 Ton/año (260 kilos per cápita), que se traducen en 37.000.000 de bolsas (de 50 kg). Pero hoy las tres industrias nacionales pueden llegar a producir 48,6 millones de bolsas, que se dividen en 28 millones de bolsas entre la INC y Yguazú y 20,6 millones es la capacidad de producción de Cecon.

“La capacidad instalada totalizaba hasta hace poco aproximada­mente 1.400.000 Ton/año (28.000.000 de bolsas), existiendo antes de Cecon más o menos unas

500.000 Ton/año (10.000.000 de bolsas) no cubiertas por la industria nacional. Cecon tiene una capacidad instalada para producir 1.030.000 Ton/año (20.600.000 bolsas)”, resaltó Quevedo.

En ese sentido, indicó que de acuerdo a esos números ya se puede cubrir holgadamen­te el mercado nacional y el remanente se puede utilizar para la pavimentac­ión de carreteras (unas 11 millones de bolsas). “La industria nacional tiene en la actualidad la capacidad instalada suficiente para que se pueda aplicar la ley 5841/2017, enfatizó.

Pero esto no significa que las fábricas, principalm­ente la INC, puedan llegar a su capacidad máxima de producción, porque después de mucho tiempo la cementera estatal llegó a fabricar 8,5 millones de bolsas el año pasado, según los datos. Ante esta situación, la importació­n siguió teniendo gran participac­ión en el mercado.

¿Será convenient­e el uso obligatori­o del hormigón?

También se consultó a Quevedo si será convenient­e para el país la aplicación del pavimento de hormigón, atendiendo que es más costoso y hoy el país tiene un déficit fiscal y deudas importante­s, a lo que respondió que por su durabilida­d este tipo de carreteras será más económico para el país en el largo plazo. Aunque reconoció que “en verdad la decisión es política”.

“Un primer análisis de costos indica que el costo inicial por km de un pavimento rígido (de hormigón) es aproximada­mente superior en un 15% por km al costo de un pavimento flexible (asfalto), para igualdad de las demás variables intervinie­ntes. Pero al tener un pavimento rígido menores costos de mantenimie­nto y además una vida útil superior en años, para un periodo de diseño determinad­o (por ejemplo 10 años) el costo

total de un pavimento rígido es inferior. Es decir, en verdad el costo total es inferior”, expresó.

También se le preguntó cuánto cuesta construir una ruta con pavimento de hormigón respecto al pavimento de asfalto (que cuesta un millón de dólares por km), y respondió que “no existe un costo estandariz­ado de ruta por kilómetro, pues para el costeo interviene­n variables

referentes al terreno específico en el cual se va a implantar la vía de comunicaci­ón, así como variables logísticas”.

“No cuesta lo mismo un kilómetro de ruta en un terreno con mucha presencia de agua que en una zona seca. Además, hay rutas muy alejadas de las canteras de piedra, por ejemplo, lo cual encarece el flete, y en cambio hay rutas que tienen el material en las cercanías. Es decir, no existe un costo único por kilómetro”, aseveró.

¿Hay tecnología necesaria?

Asimismo, se le consultó al titular de Capihe si en el país se tiene la tecnología que se requiere para comenzar a construir rutas de cemento y señaló que no cree que existan inconvenie­ntes para que el MOPC y las consultora­s puedan diseñar este tipo de obras y que las constructo­ras adquieran la tecnología y maquinaria que se requieran.

 ?? ?? El MOPC sigue construyen­do rutas con pavimento flexible (de asfalto), pero ahora le quieren obligar por ley a hacer carreteras pavimentad­as con cemento.
El MOPC sigue construyen­do rutas con pavimento flexible (de asfalto), pero ahora le quieren obligar por ley a hacer carreteras pavimentad­as con cemento.
 ?? ?? Enio Quevedo, titular de Capihe.
Enio Quevedo, titular de Capihe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay