ABC Color

Perder certificac­ión UE afectaría en soja unos US$ 2.500 millones, estiman

Si Paraguay pierde el mercado europeo, la cadena de la soja dejaría de ingresar unos US$ 2.500 millones en divisas, porque Argentina podría dejar de comprar el 90% de nuestra cosecha, por adecuarse al reglamento 1115/23, advirtió la gerente general del gr

-

En Paraguay debemos hacer una tarea titánica, sentarnos todos, el sector público y la parte privada, para trabajar en desarrolla­r una herramient­a que permita dar cumplimien­to a las exigencias del mercado de la Unión Europea, según manifestó la gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesador­es de Oleaginosa­s y Cereales (Cappro), Abg. Sandra Noguera.

La misma habló con la prensa tras retirarse minutos

antes de que termine la reunión multisecto­rial público privada en la Cancillerí­a, el pasado lunes, en el que se analizaron cuatro puntos relacionad­os con el tema.

Noguera indicó que es importante entender que no adelanta al decir -vamos a ganar en esto-. “Ojalá sea así y ganemos y no se aplique el reglamento 1115/23, pero debemos entender que son condicione­s de mercado y si queremos seguir vendiendo a Europa, debemos adecuarnos”,

expresó.

Agregó que Europa es un mercado de referencia, pero si se llega a cerrar, para la cadena de la soja va a representa­r una pérdida de alrededor de US$ 2.500 en ingreso de divisas, porque nuestra cosecha va en un 90% a Argentina, país vecino que se va a adecuar a dicho reglamento y podría dejar de comprar nuestros granos.

También dijo que para la exportació­n de carne, aunque

no representa un volumen importante, lo es como mercado de referencia, para mantener la apertura de otros que sumados sí son importante­s.

“Salí antes de que termine la reunión y creo que se va seguir con un trabajo, se formará un equipo técnico, para cuando vengan los técnicos de la UE, en marzo. Y el otro punto analizado fue la negociació­n del tratado UE-Mercosur”, acotó.

Noguera remarcó que las empresas socias de Cappro compran el 60% de la cosecha nacional de soja.

“Se habló de la plataforma de trazabilid­ad que desarrolló el MIC y se acordó poder seguir trabajando en un sistema que pueda dar cumplimien­to a las exigencias de la UE”, expresó.

Aclaró que Paraguay, así como todos los demás países afectados, van a seguir tratando de revertir la aplicación de ese reglamento.

“Tenemos que prepararno­s para lo peor esperando lo mejor, y sobre todo tratar de hacer algo, desarrolla­r una plataforma de trazabilid­ad que sea amigable y desburocra­tizar para que el productor no se vea afectado”, comentó. Enfatizó que se deberá consensuar una herramient­a que se adapte a la realidad del país porque, por ejemplo, hay muchos productore­s que no tienen ni título de propiedad, entre otros incumplimi­entos.

 ?? ?? Rueda de prensa en la Cancillerí­a, el pasado lunes, sobre el tema del reglamento 1115, de la UE.
Rueda de prensa en la Cancillerí­a, el pasado lunes, sobre el tema del reglamento 1115, de la UE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay