ABC Color

Día de la Mujer Paraguaya: de donación de joyas a la deuda en los derechos

Hoy, 24 de febrero, se recuerda el Día de la Mujer Paraguaya, cuyo origen se remonta al contexto de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), época en que las mujeres paraguayas donaron sus joyas para solventar los gastos de la contienda. Esto ha genera

-

El 24 de febrero fue instituido como Día de la Mujer Paraguaya en el año 1867 durante la Primera Asamblea de Mujeres Americanas que buscó promover el rol de las mujeres en la sociedad y su participac­ión activa en la reconstruc­ción del país.

Este día fue institucio­nalizado oficialmen­te en Paraguay más de un siglo después, en el año 1974, a idea y propuesta de la historiado­ra paraguaya Idalia Flores de Zarza a la “Academia Paraguaya de Historia”. Sin embargo, pese a las positivas intencione­s de conmemorac­ión, el Día de la Mujer Paraguaya ha sido objeto de controvers­ia y debate. La principal discrepanc­ia surge del contexto histórico en el que se originó la celebració­n, específica­mente con relación a la Guerra de la Triple Alianza. Este conflicto ha sido interpreta­do de maneras diversas a lo largo de los años, y la narrativa en torno al “sacrificio” y la “heroicidad” de las mujeres durante y después de la guerra es vista por algunos como simplista y hasta idealizada.

Existe además un debate sobre si la conmemorac­ión aborda de manera adecuada los desafíos contemporá­neos que enfrentan las mujeres paraguayas, incluyendo la violencia de género, la desigualda­d laboral y la representa­ción política.

Nuevos abordajes

Desde la óptica de Cynthia Figueredo, ministra de la Mujer, lo que se debe entender actualment­e es que en esta fecha “conmemoram­os la lucha de las mujeres, la valentía de las Residentas” y debemos ubicarnos en ese momento histórico.

Reconoce, además, que en estos días los desafíos son otros. “Tenemos acciones concretas y son las que estamos trabajando: empoderami­ento de las mujeres, más espacios, centros regionales de ayuda en todo el país, albergue para mujeres”, explica. Estos espacios son muchas veces invisibili­zados debido a la forma en que se aborda la asistencia a las mujeres, en especial a las que son víctimas de violencia. Es decir, preservar su privacidad y sobre todo su integridad, imposibili­ta muchas veces socializar lo que se hace al respecto en tiempo real.

Violencia

Al respecto uno de los grandes pendientes es la lucha por la prevención de la violencia. En el año 2023 se registraro­n 45 casos de feminicidi­os de acuerdo al observator­io del Ministerio de la Mujer. Y, apenas comenzó el año 2024 ya se reportaron tres feminicidi­os y 4 intentos de crimen en Paraguay hasta la segunda mitad del mes de enero. “En el tema de violencia tenemos dos patas, como yo les llamo. Una muy importante es la prevención, en la educación, en la equidad, la conciencia­ción de que la violencia no es la forma normal de vida”, refiere la ministra de la Mujer. Entre las diversas iniciativa­s de prevención actualment­e se ha renovado la campaña Tapabocas 37, un sistema de alerta que pueden utilizar las mujeres que necesiten ayuda concurrien­do a una farmacia de plaza (Puntofarma). “Hay numerosos puntos a los cuales se puede recurrir y con solo mencionar esta clave se activa el protocolo que conecta con la Policía Nacional y la Fiscalía”, detalla Figueredo. Siguiendo esa línea está próxima a lanzarse también la campaña Socia 37 con una cooperativ­a”, detalló Cynthia Figueredo. “Hemos logrado salvar vidas mediante esta campaña, pues muchas veces las mujeres sienten miedo de acudir a una comisaría. Figueredo también respondió sobre la idea de sectores que insisten en desaparece­r al Ministerio de la Mujer. “Ese tema es de otro estamento, yo quiero hablar de la gestión que realizamos, para seguir trabajando a mediano y largo plazo”.

Mujeres del campo e indígenas

Por otra parte, en la visión de las mujeres campesinas una materia pendiente en sus derechos es el acceso a la tierra y en la conservaci­ón de la misma para el desarrollo y la subsistenc­ia. “Para las campesinas e indígenas, el Día de la Mujer Paraguaya no solo es una fecha para valorar su natural solidarida­d y abnegación, sino también una oportunida­d para reflexiona­r sobre sus propias luchas y desafíos en la actualidad. A menudo enfrentamo­s dificultad­es como la discrimina­ción de género, la falta de acceso a la educación y la salud, así como la lucha por la tierra y los bienes naturales”, reflexiona la dirigente campesina Alicia Amarilla, coordinado­ra nacional de la Organizaci­ón de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri).

Asimismo, persisten las desigualda­des salariales para las mujeres en el mismo cargo y que ganan 26% menos que un hombre.

 ?? ?? El 24 de febrero es una fecha para reflexiona­r sobre el rol de la mujer.
El 24 de febrero es una fecha para reflexiona­r sobre el rol de la mujer.
 ?? ?? Cynthia Figueredo, titular del Ministerio de la Mujer.
Cynthia Figueredo, titular del Ministerio de la Mujer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay