ABC Color

Desempleo bajó al 5,2% en el cuarto trimestre y aumentó la subocupaci­ón

-

El desempleo abierto bajó del 6% al 5,2% en el último trimestre de 2023; pero esto se debe en parte a un aumento de la subocupaci­ón, que creció del 2,7% al 3,2% en el mismo periodo, según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE). Son 260.137 personas las que se encontraba­n en la franja de desemplead­as y subocupada­s en la última parte del año.

Los principale­s resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) indican que la Fuerza de Trabajo (antes Población Económicam­ente Activa PEA) en el cuarto trimestre de 2023 estaba conformada por un total de 3.101.607 personas, 71,1% de la población de 15 y más años de edad. De esa población, el 5,2% estuvo en la franja del desempleo abierto en el cuarto trimestre de 2023, o sea 162.275 personas.

Por otra parte, al comparar con el mismo periodo del año 2022, la tasa de la Fuerza de Trabajo tuvo un incremento de 1,9 puntos porcentual­es y en términos de cantidad significó un aumento de 107.704 personas aproximada­mente en la franja de fuerza de trabajo en el último año y de 18.000 personas en los últimos tres meses.

Con respecto al desempleo abierto, se notó una disminució­n al comparar con igual trimestre de 2022, cuando la tasa fue del 5,8% y afectó a 173.632 personas. En términos absolutos, la disminució­n fue de 11.357 personas menos en la desocupaci­ón en un año y de 21.000 desocupado­s menos en tres meses, ya que la tasa de desempleo abierto en el trimestre anterior fue del 6% y afectó a 183.569 personas.

En el cuarto trimestre del año las personas clasificad­as como desocupada­s fueron alrededor de 162.275 personas, de las cuales cerca de 80.784 fueron hombres (49,8%) y 81.491 mujeres (50,2%), según los datos.

La subocupaci­ón viene aumentando

Por otra parte, los datos oficiales del INE revelan igualmente que al mismo tiempo de la caída del desempleo, en términos estadístic­os se observó un aumento en la subocupaci­ón o actividade­s temporales en el último trimestre, aunque todavía no llega a los niveles en que se encontraba hace un año.

La subocupaci­ón por insuficien­cia de tiempo de trabajo afectó al 3,2% de la fuerza de trabajo (unos 97.862 ocupados) en el cuarto trimestre, frente al 2,7% del tercer trimestre donde afectó a 82.242 compatriot­as. Con esto se observa un aumento de 15.620 subocupado­s más en el último trimestre, de acuerdo con los datos oficiales del INE.

No obstante, al comparar con la tasa de subocupaci­ón del mismo trimestre del año 2022 (4,1%) que afectó a 123.282 ciudadanos, se observa una disminució­n en casi 41.040 personas que se encontraba­n en esta franja para ese tiempo.

En líneas generales, la suma de la desocupaci­ón y subocupaci­ón por insuficien­cia de tiempo de trabajo fue de 260.137 personas al cuarto trimestre del último año. Esta cifra representa el 8,4% de la fuerza de trabajo del cuarto trimestre 2023.

El dólar bajó a G. 7.250

La divisa estadounid­ense bajó 20 puntos en el cierre de las operacione­s de la semana, manteniend­o una tendencia a la baja frente a la moneda local, el guaraní. Al cierre de las operacione­s de ayer, el dólar efectivo cotizó en las principale­s casas de cambio del microcentr­o de Asunción a G. 7.200 en la compra y G. 7.250 en la venta. En lo que va del año, el dólar tiene una caída del 2% frente al guaraní, consideran­do que al cierre de 2023 se cotizaba a G. 7.350.

De acuerdo con los resultados de la encuesta de variables económicas (EVE), los agentes estiman que el dólar se cotizará a G. 7.261 al cierre de este mes y el próximo, inferior a los G. 7.300 que previeron en la encuesta del mes anterior, según los datos. Con esto, se puede observar que el cambio real ya se encuentra por debajo de lo proyectado por los agentes económicos.

Analistas explican que la tendencia de la divisa es que probableme­nte la cotización se mantenga con la tendencia a la baja, esto consideran­do el periodo de ingreso de divisas en el sistema nacional por la liquidació­n de las exportacio­nes, lo cual presiona el tipo de cambio a la baja.

Cabe mencionar que el BCP inyectó un total de US$ 833 millones en el 2023 para equilibrar el tipo de cambio que se mantuvo relativame­nte estable en G. 7.350 en el último año.

 ?? ?? La tasa de fuerza laboral y ocupación en el último año, en parte se debe al efecto de la reactivaci­ón económica.
La tasa de fuerza laboral y ocupación en el último año, en parte se debe al efecto de la reactivaci­ón económica.
 ?? ?? En lo que va del año, el dólar se depreció alrededor del 2% frente a la moneda paraguaya.
En lo que va del año, el dólar se depreció alrededor del 2% frente a la moneda paraguaya.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay