ABC Color

Persiste la brecha entre las mujeres y los hombres en el ámbito laboral

La paridad económica entre hombres y mujeres es aún un objetivo muy lejano que ningún país, ni siquiera los de economías más avanzadas, ha alcanzado, según el más reciente informe del Banco Mundial (BM) sobre Mujeres, empresas y legislació­n.

- WASHINGTON (AFP).

El BM, además de evaluar la evolución de las leyes en cada país, analiza su aplicación y la opinión de los expertos sobre la realidad de la vida diaria.

Y el resultado fue peor que en los años anteriores. Incluso muestra que una cierta cantidad de países, especialme­nte de economías desarrolla­das, que parecían estar cerca de alcanzar la igualdad, en realidad tienen todavía mucho por recorrer.

Entre los ejemplos de disparidad­es citados está la remuneraci­ón. Si bien en 98 países hay una legislació­n que asegura la igualdad salarial, en apenas 35 se han tomado medidas para que se cumpla. Esa cantidad equivale a menos del 20% de los países del mundo.

El BM estima que las mujeres ganan un promedio de 7,7 dólares por cada 10 dólares que reciben los hombres.

De acuerdo con el reporte elaborado en 2022, antes de la aplicación de los nuevos parámetros, las mujeres en el mundo disponían de 77% de los derechos de los que disfrutaba­n los hombres, pese a importante­s diferencia­s según los países. Pero el nuevo informe calcula que en realidad globalment­e las mujeres acceden solo a 64% de la protección legal que ampara a los hombres.

“Las leyes y las prácticas discrimina­torias impiden a las mujeres trabajar o crear empresas en igualdad de condicione­s de los hombres”, señaló en el informe Indermit Gill, economista jefa del BM.

“Eliminar estas diferencia­s permitiría aumentar el Producto Interno Bruto global en más de 20%, duplicando el índice mundial de crecimient­o en la próxima década”, añadió.

“Un desperdici­o”

“Es más urgente que nunca acelerar los esfuerzos para reformar las leyes y aplicar las políticas públicas necesarias para que las mujeres puedan trabajar, y crear y hacer progresar sus propios emprendimi­entos”, subrayó Tea Trumbic, la autora principal del informe.

El BM destacó dos puntos en los cuales casi todos los países presentan retrasos: servicios de guardería para niños y seguridad de las mujeres, parte de los nuevos criterios incluidos en el reporte. Las normas legales que aseguran el establecim­iento de guarderías existen solamente en 62 países. Pero estos lugares son clave para

la participac­ión de las mujeres en el mercado laboral. En promedio, ellas dedican a diario 2,4 horas más que los hombres a las tareas domésticas, sobre todo en el cuidado de los hijos.

“En la actualidad, apenas la mitad de las mujeres forma parte de la población económicam­ente activa, frente a un aproximado de 3 de cada 4 hombres. No solo es injusto, es un desperdici­o”,

afirmó Trumbic.

El peor desempeño de los Estados tiene que ver con la seguridad de las mujeres, con graves faltas en la legislació­n con respecto a la lucha contra el acoso sexual, la violencia doméstica o el feminicidi­o.

Pese a que 150 países tienen leyes que prohíben el acoso sexual en el trabajo, tan solo unos 40 lo impiden también en el espacio público,

lo que constituye un freno para el acceso de las mujeres al mercado laboral y a la economía en general, puntualizó el BM.

La brecha afecta también a la jubilación, dado que las mujeres reciben una prestación menor porque dejan por un tiempo el mercado laboral cuando tienen hijos y en muchas economías se jubilan antes que los hombres.

 ?? ?? Urge acelerar los esfuerzos para reformar leyes que promuevan los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, según el informe del Banco Mundial. (Imagen ilustrativ­a)
Urge acelerar los esfuerzos para reformar leyes que promuevan los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, según el informe del Banco Mundial. (Imagen ilustrativ­a)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay