ABC Color

Déficit anualizado del 3,34%, la EBY no paga y existen deudas pendientes

El segundo mes del año cerró con un déficit anualizado del 3,34% del PIB, Yacyretá sigue sin pagar al Tesoro y la deuda con las empresas farmacéuti­cas todavía no fue cancelada, informaron ayer las autoridade­s del MEF.

-

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer su informe de “Situación Financiera” correspond­iente al mes de febrero, que resume la coyuntura macroeconó­mica, los ingresos obtenidos, los gastos realizados, la inversión pública ejecutada y el resultado fiscal en el mencionado periodo.

La presentaci­ón estuvo a cargo del Felipe González Soley, gerente de Economía; Rolando Sapriza, director de Política Macrofisca­l; y María Angélica Pintos, jefa del Departamen­to de Coyuntura Macrofisca­l.

El informe menciona que los ingresos totales aumentaron 17,1%, pasando de G. 5,8 billones (US$ 810,7 millones al cambio vigente), registrado­s en febrero del año pasado; a G. 6,8 billones (US$ 949,3 millones), en febrero del presente ejercicio.

Con respecto a los ingresos totales, los tributario­s crecieron 25,3%, pero los de binacional­es (principalm­ente de Yacyretá) y otros ingresos cayeron 4,5% y 2,6%, respectiva­mente.

González Soley dijo que la entidad binacional Yacyretá (EBY) acumula atrasos desde el año pasado en el orden de los US$ 50 millones, que el último pago lo realizó en febrero de 2023 por unos US$ 11,2 millones y que en los primeros dos meses de este año tampoco realizó ninguna transferen­cia.

En cuanto al gasto total acumulado, se incrementó 4,5%. Pasó de G. 6,3 billones (US$ 870,4 millones al cambio vigente) a G. 6,6 billones (US$ 909,5 millones) en el segundo mes del año.

Dentro del gasto total, las remuneraci­ones a funcionari­os crecieron 8,2%, por el incremento en el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y las fuerzas públicas debido al ajuste por el salario mínimo vigente; y se llevaron el 69% de los ingresos tributario­s.

También hubo un aumento del 6,4% en las prestacion­es sociales por mayores gastos en los programas de adultos mayores y Tekoporã, además de un incremento en los pagos de pensiones contributi­vas.

Asimismo, subieron el pago de los intereses en un 75,4%, explicado principalm­ente por un mayor nivel en el pago de intereses de la deuda de bonos locales y bonos soberanos, dice el informe.

Sobre la inversión pública el informe señala que está en línea con la senda de la convergenc­ia fiscal, en donde este año el déficit no debe sobrepasar el 2,6%.

La cartera señala que se mantienen las perspectiv­as positivas sobre la coyuntura fiscal reciente y la evolución de las cuentas fiscales en línea con la meta de convergenc­ia, de manera a poder cumplir. Para este año el déficit fiscal debe cerrar en 2,6% del PIB.

El mes de febrero cerró con un resultado fiscal acumulado de G. 131.500 millones (US$ 17,6 millones), lo que representa el 0,04% del PIB; y con un resultado operativo positivo de G. 288.800 millones (US$ 38,7 millones), representa­ndo el 0,08% del PIB.

El déficit anualizado al mes de febrero (12 meses) fue de 3,34% del PIB; mostrando una mejora relativa con respecto al cierre fiscal del año 2023, donde el déficit fiscal representó el 4,1%, esto debido a una menor dinámica en la ejecución de los gastos y sobre todo en la inversión registrada al mes de febrero 2024, indica el informe. En este punto se le consultó a González Soley si ya se pagó toda la deuda a las empresas constructo­ras y farmacéuti­cas, a lo que respondió que todavía existe algo pendiente en el caso de las farmacéuti­cas, que el monto debe ser definido por Salud y que luego se someterá a una auditoría para proceder al registro de la deuda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay