ABC Color

Jefe de Ambiente de la UE llega para justificar la norma “antidefore­stación”

-

El comisario europeo de Medioambie­nte, Virginijus Sinkeviciu­s, realizará una gira por Paraguay, Bolivia y Ecuador para intentar aplacar las críticas y el alcance de la ley de la Unión Europea (1115/23) con la que busca frenar la deforestac­ión importada. “La narrativa de que pillamos con la guardia baja a nuestros socios... no la compro (...). Quizá no estuvieran siendo serios en deforestac­ión”, deslizó.

BRUSELAS (EFE). “Los esfuerzos voluntario­s no estaban consiguien­do nada, la deforestac­ión seguía creciendo”, dijo Sinkeviciu­s, antes de su viaje a Paraguay –entre mañana y pasado–, Bolivia y Ecuador.

El comisario de Medioambie­nte aprovechar­á para hacer pedagogía sobre la nueva ley europea, que abarca el ganado, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja, la madera y el caucho e incluye también los productos que contengan, hayan sido alimentado­s o se hayan fabricado con estos, como el cuero, el chocolate o los muebles, así como el carbón vegetal, productos de papel impreso y una serie de derivados del aceite de palma.

A partir de finales de año, las empresas que importen estas materias y productos derivados en la Unión Europea tendrán que rastrear su origen y garantizar que su obtención no causó deforestac­ión o degradació­n forestal respecto a los valores existentes el 31 de diciembre de 2020.

“La regulación se aplica igualmente en la UE y en los países de fuera, mismas reglas”, subraya Sinkeviciu­s, quien asegura que la ley no está diseñada contra ningún país en particular.

Clasificac­ión de países

Gran parte de las críticas que cosecha la normativa giran en torno a la clasificac­ión de países que hará la Comisión Europea en función del riesgo de deforestac­ión que presenten sus exportacio­nes.

“Lo que en realidad sería malo es que se asocie a un país con la deforestac­ión”, se defiende el comisario, que comprende que hay países que desconfían de que la UE haga “una especie de evaluación que va a tener impacto en su reputación”, pero asegura que “los países de alto riesgo simplement­e tendrán un número más elevado de controles que los de riesgo bajo”.

Sinkeviciu­s no cree que el problema sea que la UE no haya trabajado la ley previament­e con los países que se sienten señalados y dice que estaba suficiente­mente claro que hay que frenar la deforestac­ión a nivel global y que los esfuerzos voluntario­s no bastaban.

“La narrativa de que pillamos con la guardia baja a nuestros socios... no la compro (...). Quizá no estuvieran siendo serios en deforestac­ión”, desliza.

También, despierta inquietud la obligación de informar sobre la localizaci­ón exacta del origen de las materias primas, pues podría suponer una carga administra­tiva difícil de asumir para las pequeñas y medianas empresas. “Solo habrá que aportarla una vez, porque el suelo no se mueve (...). No será una gran carga”, asegura el comisario.

Más agenda

Se esperan anuncios sobre programas de apoyo con fondos comunitari­os y que otros temas entren en la agenda, como la falta de avances en la negociació­n sobre el acuerdo con Mercosur en Paraguay, o la pesca ilegal en Ecuador, donde Sinkeviciu­s pedirá a Quito apoyo a

la campaña de la UE para establecer una nueva zona de protección marina en la Antártida.

En Bolivia, con grandes reservas de litio, el comisario espera que la visita “ayude a resaltar las ventajas de la relación bilateral”.

“El acceso a materias primas

críticas es fundamenta­l (...) y, para lograrlo, la Comisión está identifica­ndo proyectos estratégic­os” para establecer en los países con reservas de tierras raras parte de la cadena de valor de las tecnología­s verdes, y “Bolivia es uno de ellos”, comentó.

 ?? ?? El comisario europeo de Medioambie­nte, Virginijus Sinkeviciu­s.
El comisario europeo de Medioambie­nte, Virginijus Sinkeviciu­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay