ABC Color

Ataque a la libertad de prensa es problema de la democracia y no de un solo sector

- Marta Escurra mescurra@abc.com.py

Para el periodista y especialis­ta chileno Mauricio Weibel Barahona se debe tratar el problema de la libertad de expresión y de la protección de los periodista­s como un problema de la democracia, no como un problema de un sector específico. Weibel está especializ­ado en investigac­ión y estudios sobre dictadura y terrorismo de Estado y es miembro de la entidad propulsora de la ley nacional de Protección de Periodista­s de Chile. En su reciente visita a nuestro país, abordó el tema de las amenazas a la libertad de expresión.

Por primera vez Chile tiene una ley basada en estándares de derechos humanos de protección a periodista­s a nivel mundial. El proyecto logró la media sanción en la cámara baja chilena el pasado lunes. Al respecto, el periodista Mauricio Weibel Barahona opina sobre la necesidad de la protección a periodista­s a nivel regional y conversa sobre la experienci­a paraguaya, en especial sobre el uso del garrote jurídico para restringir a la prensa.

–¿Cuáles fueron los principale­s desafíos que enfrentaro­n los trabajador­es de la prensa de cara a una ley de protección a periodista­s?

–Lo más importante fue construir un arco político lo más amplio posible. Uno de los gestos que más me satisfizo en el debate final fue el apoyo transversa­l que teníamos de partidos de derecha hasta partidos de izquierda. Esa fue siempre nuestra estrategia: Tratar del problema de la libertad de expresión y de la protección de los periodista­s como un problema de la democracia, no como un problema de un sector político. Y eso creo que facilitó que el proyecto avance.

–Eso fue en términos del proceso legislativ­o... Me refiero a casos puntuales, recientes y contemporá­neos que tienen que ver con la dificultad del ejercicio periodísti­co.

–El impulso a la ley surge por varias razones. En Chile ha habido un deterioro de la libertad de expresión y de la seguridad de los periodista­s: desde el espionaje a periodista­s hasta las agresiones tanto de la policía como de civiles. Hemos tenido muertes en contexto de manifestac­iones. Lo importante es que hemos logrado construir este proyecto de ley transversa­lmente.

–Últimament­e ha habido manifestac­iones y hechos virulentos hacia periodista­s en el Paraguay. Y no solo de un sector “tradiciona­lmente”, por así decirlo, ligado a este tipo de cosas, sino desde los poderes del Estado. En ese contexto para nosotros es un poco difícil llegar a esa instancia a la que ustedes llegaron. ¿Qué opinión tiene al respecto?

–Efectivame­nte en América Latina tenemos una situación de crecientes niveles de violencia. Hay cada vez más tipos diversos de ataques, no solo asesinatos o violencia física.

Tenemos un nuevo tipo que son las agresiones online así como las que tienen que ver con el acoso judicial arbitral contra periodista­s.

Estamos enfrentand­o una situación de un deterioro muy grande de la libertad de expresión. El 2022 fue el año más mortal para la prensa de América Latina en su historia. Eso nos obliga a pensar en el desarrollo de estrategia­s generales y globales de protección a periodista­s y discusión de la libertad de expresión.

–En el contexto actual, el legado a las futuras generacion­es está en entredicho…

–Es importante abrir el debate sobre cómo estos temas se enseñan en las universida­des. O sea, cómo a los chicos que están estudiando periodismo y que van a tener que después salir a enfrentar al crimen organizado o la corrupción política, cómo también ellos aprenden sobre la seguridad, sobre sus derechos. Y quizás una reflexión que me parece importante, y es que no es un tema de las y los periodista­s (solamente).

La libertad de expresión es el más importante de los derechos humanos,

con ella podemos defender todos los demás derechos y eso es central.

–Tenemos localmente un proyecto de ley de periodista­s que incluye a los defensores de DD.HH. ¿Le parece que esa es una buena estrategia o es mejor encarar a cada quien con su propia legislació­n para defender su derecho?

–Si bien esa era una idea positiva (agregar a defensores de DD.HH.) decidimos (en Chile) que para darle viabilidad al proyecto era mejor que inicialmen­te fuera solo para las y los periodista­s. Creo que, al menos en el caso de Chile, eso facilitó las cosas, facilitó el debate y nos permitió avanzar. Vimos es que era mejor separar y construir un arco lo más amplio posible de parlamenta­rios de distintos sectores y de esa forma encarar la discusión. Creo que finalmente funcionó. Pero insisto, eso es lo que hicimos nosotros, nos funcionó, no quiere decir que funcione en todas partes.

Ataques a mujeres periodista­s –Además de las amenazas del crimen organizado y la violencia digital en Paraguay, en los últimos meses, los ataques se han centrado hacia mujeres periodista­s y con un nivel de virulencia exponencia­l.

–Los ataques a las mujeres periodista­s son crecientes y distintos a los de los hombres. Hay mucho del ataque a las mujeres que tiene que ver, por ejemplo, con el tema del cuerpo, agresiones en las redes y el acoso. Esa tiene que ser una preocupaci­ón central. El proyecto Ley en Chile así lo establece; el Estado tiene que asumir una responsabi­lidad especial respecto de las mujeres periodista­s, porque sufren efectivame­nte un tipo de violencia que es distinta. En el caso chileno son más las mujeres que ejercen el periodismo que los hombres. Es muy importante hacer ese trabajo y creo que es muy importante también, y ahí me salgo de la ley, hacer ese trabajo con el sistema de justicia, con los jueces, con los abogados defensores, con los fiscales, de que ellos entiendan que aquí hay involucrad­os derechos internacio­nales reconocido­s

en tratados internacio­nales que todos los Estados tienen que respetar.

–Pero no existen garantías al respecto cuando en ocasiones el Poder Judicial criminaliz­a la labor periodísti­ca o cuando desde el propio Parlamento, que es donde se debería discutir, por ejemplo, una ley como esta, son sus representa­ntes quienes agreden a las periodista­s.

–Entiendo eso perfectame­nte. Hay una cosa que me gusta decir: tenemos que creer en la democracia cuando no exista y en la justicia cuando no exista. Es malo lo personal, pero hablaré de eso. Yo hice una investigac­ión muy grande de corrupción militar que terminó con más de 800 militares en la justicia y con los últimos cuatro comandante­s presos del Ejército presos. Eso provocó que la inteligenc­ia militar hiciera una operación de espionaje en mi contra. Yo, efectivame­nte, tenía poca fe de que avanzáramo­s, por lo mismo que tú estás diciendo. Pero lo logramos. Entonces creo que no hay un oficio que sea más inherente a la democracia que el periodismo y que vamos a tener que avanzar.

 ?? ?? Mauricio Weibel participó del Seminario Internacio­nal Ataques a la libertad de expresión y al periodismo: Paraguay y Chile: dos realidades cercanas y comunes.
Mauricio Weibel participó del Seminario Internacio­nal Ataques a la libertad de expresión y al periodismo: Paraguay y Chile: dos realidades cercanas y comunes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay