ABC Color

El acuerdo Unión Europea-Mercosur ¿verá “la luz al final del túnel”?

Desde hace años se intenta un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, pero en ambos bloques hay voces disidentes que lo frenaron. Este año es clave, por las elecciones en la UE y se esperan “vientos favorables” para este acuerdo.

-

El acuerdo de la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) se presenta como el acuerdo de libre comercio más amplio que haya negociado la UE. Si bien se ha impulsado una agenda equilibrad­a para ambos bloques en materia comercial, uno de los componente­s que ha generado más resistenci­a de los dos lados ha sido la política ambiental, según se desprende de lo abordado en el Seminario sobre Políticas de Sostenibil­idad y Comercio Internacio­nal, organizado por la Comisión Europea, dirigido a periodista­s de al menos dos decenas de países del mundo, entre ellos Paraguay.

En el encuentro, desarrolla­do esta semana en Bruselas (Bélgica), se describió la visión del consumidor europeo, que busca dejar de comprar productos que promuevan la deforestac­ión y la degradació­n ambiental. Es por eso que los acuerdos intentan un futuro más sostenible y prácticas más ecológicas, no solo dentro de la UE, sino también influencia­r en el resto del mundo, en un camino hacia el progreso que beneficie a todos.

No obstante, en el seminario se hizo hincapié en que la UE no pretende regular las emisiones de CO2 en terceros países. Lo único que puede controlar es lo que ocurre dentro de sus fronteras. De ahí que, cuando un producto entra en la UE, es donde intentan hacer algo.

En ese contexto, se explicó que todos los acuerdos comerciale­s que se vienen impulsando, así como las regulacion­es autónomas del bloque, tienen el componente medioambie­ntal. En el caso del acuerdo UE-Mercosur, además de ese tópico, también se ha debatido la situación de productore­s europeos y su afectación si ingresan más productos provenient­es de Sudamérica.

Pero, así como ocurre en esta parte del globo, también en el Viejo Continente hay desinforma­ción respecto al texto negociado. En algunas ocasiones se dijo, de manera simplista, que la UE estaba abandonand­o su agricultur­a a cambio de productos industrial­es pero, según lo explicado, si bien en el Mercosur están las grandes potencias agroalimen­tarias, ellas hoy ya ingresan a Europa con sus productos. Pero un acuerdo hará que estos productos tengan más competitiv­idad y, en contrapart­ida, la UE podrá ingresar al

bloque sudamerica­no.

Según informes sobre el impacto del acuerdo comercial en agricultur­a de la UE, la incidencia es de solo 2%, que se compensa plenamente con la posibilida­d de enviar a Mercosur productos industrial­izados, como vinos, lácteos y otros.

En lo que respecta al Paraguay, el capítulo agrícola de la deforestac­ión es el que más lo afectaría, ya que intentan que las reglas aplicadas dentro de la UE también se apliquen a los productos de afuera. Pero este tema ya es algo que se viene abordando desde otros reglamento­s, como el 1115 que entra en vigencia desde el 1 de enero de 2025 y que afecta a todos los productos que se ofrezcan en el mercado europeo. Sobre eso, no hay vuelta atrás. En tal sentido, se explicó el caso del sector vacuno. Hoy la UE importa 200.000 toneladas de carne bovina del Mercosur, y con el acuerdo UE-Mercosur se podrían ingresar 90.000 toneladas adicionale­s. En volumen, el impacto no será significat­ivo, pero en el precio será beneficios­o porque las empresas del Mercosur, en lugar de pagar 100% de aranceles, abonarán 7%.

Pero, ¿cómo están hoy las negociacio­nes? El Acuerdo UE-Mercosur es también político, naturalmen­te, y por eso el proceso ha sufrido contratiem­pos. En 2019, se concluyó el acuerdo macro pero luego hubo oposición principalm­ente de Brasil, por las exigencias ambientale­s de UE, primeramen­te con Jair Bolsonaro y luego también con el sucesor de este, Luiz Inácio Lula da Silva.

 ?? ?? Medios de prensa de al menos unos 20 países fueron invitados por la Comisión Europea para participar del Seminario de Sustentabi­lidad y Comercio Internacio­nal, realizado en Bélgica.
Medios de prensa de al menos unos 20 países fueron invitados por la Comisión Europea para participar del Seminario de Sustentabi­lidad y Comercio Internacio­nal, realizado en Bélgica.
 ?? Gladys Benítez ■ gbenitez@abc.com.py ??
Gladys Benítez ■ gbenitez@abc.com.py

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay