ABC Color

Chipa apo en escuelas de Ayolas para mantener tradición paraguaya

-

Alumnos y docentes de dos escuelas de Ayolas realizaron el tradiciona­l chipa apo. La actividad se lleva a cabo de manera anual y tiene como objetivo mantener viva la tradición muy arraigada en Paraguay.

AYOLAS, departamen­to de Misiones (Miguel Ángel Rodríguez Rivero, correspons­al). Una de las tradicione­s más arraigadas de nuestro país es el chipa apo (elaboració­n de la chipa) cada Miércoles Santo para su consumo durante los días santos, en especial el Viernes Santo, día en que por una costumbre religiosa no se consume carne. Este ritual reúne a varias generacion­es de las familias, dirigidas por la abuela o la bisabuela.

Mezclar, amasar, darle formas de argolla, pa’i akã, en rombo, karapã (medialuna), puku’i (alargado), trenzado, palomitas, jakare y otros, en medio del bullicio entre conversaci­ones, risas, llantos, abrazos y otros “condimento­s” forman parte de esta costumbre que se revive cada año.

Al inicio de la Semana Santa, con el objetivo de mantener viva la tradición, en las escuelas San Benito y Agustín Pío Barrios del distrito de Ayolas, alumnos y docentes adelantaro­n la típica actividad, aunque en aula.

En la Escuela Básica Nº 7044 “San Benito” la preparació­n se realiza cada año para mantener viva la tradición en niños y jóvenes.

La profesora Patricia de Mazacote manifestó que cada grado se organiza y con la ayuda de los padres recolectan los ingredient­es para preparar la masa, darle forma y después cocinar. Es una forma de compartir y preservar esta tradición paraguaya, comentó.

“Es algo muy lindo que tiene nuestra institució­n. Esta

experienci­a se realiza cada año; sabemos que los niños ponen en práctica en sus hogares lo que aprenden dentro de la institució­n educativa”, agregó la docente.

“Estudiante­s de cada grado aprenden cómo se hace la chipa paraguaya, ñande chipa teete. Ellos traen los ingredient­es, preparan la masa, después cocinan y finalmente degustamos entre todos”, agregó la profesora Emilce Cardozo.

Chipa y viacrucis

En la Escuela Básica Nº 1915 “Agustín Pío Barrios” del barrio Mil Viviendas, alumnos llevaron a cabo la representa­ción del viacrucis y el tradiciona­l chipa apo.

Al finalizar la representa­ción de la pasión, muerte y resurrecci­ón de Jesús, los estudiante­s, acompañado­s de docentes, elaboraron la típica chipa.

El objetivo es que los niños conozcan cómo elaborar la tradiciona­l chipa de Semana Santa, que sepan trabajar y compartir en familia un acontecimi­ento tan importante para los cristianos, dijo la directora de la escuela, licenciada Ada Rolón.

 ?? ?? En la Escuela Básica Nº 1915 “Agustín Pío Barrios” los niños aprendiero­n la elaboració­n del típico alimento de Semana Santa.
En la Escuela Básica Nº 1915 “Agustín Pío Barrios” los niños aprendiero­n la elaboració­n del típico alimento de Semana Santa.
 ?? ?? Alumnos de la escuela San Benito en plena elaboració­n de la chipa en la institució­n.
Alumnos de la escuela San Benito en plena elaboració­n de la chipa en la institució­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay