ABC Color

Itaipú: procedimie­nto provisorio se extendería ante falta de tarifa 2024

El 31 de marzo venció la resolución del directorio de Itaipú sobre los “procedimie­ntos provisorio­s y extraordin­arios”, que le permitía realizar pagos de enero a marzo de este año. Como persiste la falta de definición de la tarifa 2024, el acuerdo deberá e

-

El 19 de febrero último, mediante la Resolución del Directorio Ejecutivo (RDE) 001/2024, se resolvió “autorizar, provisoria y extraordin­ariamente, la realizació­n de gastos del Fondo 00 – Gastos De Explotació­n, en los meses de enero a marzo de 2024”. Es decir, que debido a la falta de acuerdo sobre la tarifa 2024 de Itaipú entre los gobiernos de Paraguay y Brasil, el directorio de la binacional adoptó esa medida para poder habilitar los gastos de la entidad, entre ellos, pagar salarios a empleados y por servicios a proveedore­s y contratist­as.

Sin embargo, ese acuerdo feneció el 31 de marzo, en tanto que la falta de definición de la tarifa del año en curso persiste y deja a la binacional sin presupuest­o.

Ante este hecho, y consultado por una radio local, el ministro de Economía y también consejero de Itaipú, Carlos Fernández Valdovinos, señaló sobre el acuerdo vencido que, probableme­nte, se va a necesitar extender “de acá para adelante”.

Acerca de las negociacio­nes dijo que “no es una cuestión fácil” y recordó que este año se están negociando la tarifa, el presupuest­o de gastos para el 2024 y el acuerdo operativo, “es decir cuánto la ANDE va a estar contratand­o de la energía de Itaipú”. Recordó que la revisión del Anexo C, “que determina cómo debería operar la Itaipú de acá para adelante”, va a llevar más tiempo.

Mencionó que en años anteriores, cuando se negociaba exclusivam­ente la tarifa, se terminó en noviembre la negociació­n. Sin embargo, cabe recordar que en el 2022, durante los gobiernos de Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro, las negociacio­nes duraron hasta agosto. Al año siguiente, ya el acuerdo fue entre Abdo Benítez y Luiz Inácio Lula da Silva. Ese año, la definición se dio en abril.

Como justifican­do la falta de resultados de las actuales negociacio­nes, Fernández Valdovinos dijo que “por tanto estamos recién en el mes de abril y creo que vamos avanzando razonablem­ente con eso”.

Explicó que los procedimie­ntos provisorio­s, lo que hicieron fue permitir a la Itaipú operar y avanzar en algunas cuestiones. “Probableme­nte se va a necesitar extender ese acuerdo transitori­o de acá para adelante, de tal manera a seguir facilitand­o las negociacio­nes que se tienen con el Brasil”, manifestó.

Recordó que el miércoles pasado entraron US$ 30 millones al fisco provenient­es de royalties de Itaipú, por lo que dijo que están “operando normalment­e hasta ahora”.

En tanto que en el Brasil, la historia que se cuenta es algo distinta. De acuerdo a Valor Económico, de O Globo, Brasil, la Empresa Brasileña de Participac­iones en Energía Nuclear y Binacional (ENBPar) manifestó su

preocupaci­ón ante el estancamie­nto en las negociacio­nes con Paraguay respecto a la tarifa energética para el 2024 de la planta hidroeléct­rica de Itaipú Binacional.

Cuentan que este conflicto llevó a que ENBPar deposite

en juicio un total de US$ 59,39 millones (aproximada­mente 295,8 millones de reales, tomando como referencia el tipo de cambio del 13 de marzo) correspond­ientes al pago por la electricid­ad generada por la central en enero.

En el vecino país incluso mencionan que la disputa por la tarifa de Itaipú elevó las alarmas sobre posibles apagones en la región si no se llega a un acuerdo pronto. Sostienen que la firma ENBPar, representa­nte de los intereses brasileños en la negociació­n

(equivalent­e a la ANDE en Itaipú), procuró solucionar esta diferencia mediante la vía legal, específica­mente en la justicia federal de Paraná, para asegurar el debido proceso del pago correspond­iente al consumo de enero.

 ?? ?? Sin tarifa de Itaipú definida entre los gobiernos de Paraguay y Brasil, ANDE y ENBPar no saben cuánto deben pagar por la energía.
Sin tarifa de Itaipú definida entre los gobiernos de Paraguay y Brasil, ANDE y ENBPar no saben cuánto deben pagar por la energía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Paraguay