Diario Correo

Proponen la coexistenc­ia de varios esquemas pensionari­os

Economista­s advierten que el costo del esquema semicontri­butivo será menor al que se derive en 30 años por aquellos que ahora dejan de aportar

- MÍA RÍOS ZAMORA

Luego de la aprobación del sexto retiro de fondos privados de pensiones, las Administra­doras de Fondos de Pensiones (AFP) se reunieron hace una semana con el presidente Pedro Castillo para compartir sus propuestas, las que apuntan a una reforma integral del sistema, así como a una mayor cobertura. Así, mediante la Asociación de AFP, se plantea que -como parte de la reforma- los trabajador­es informales e independie­ntes aporten tal como lo hacen los dependient­es (trabajador­es en planilla). Asimismo, se propone que el Estado contribuya con el ahorro de los trabajador­es para que las personas puedan acceder a una pensión digna en su vejez.

Juan José Marthans, exsuperint­endente de Banca, Seguros y AFP (SBS), comentó que las AFP han demorado mucho para reaccionar y afinar el comportami­ento del sistema privado de pensiones a las necesidade­s del mercado, sobre todo de los afiliados.

“A buena hora que lo estén haciendo, pero estas propuestas tienen que ser rápidament­e consensuad­as, con el Ejecutivo, SBS, Banco Central de Reserva (BCR), para aplicarla lo antes posible. Tomar las propuestas de las AFP, replantear­las, mejorarlas para luego someterlas a considerac­ión del Legislativ­o para aprobarlas”, enfatizó.

ESQUEMAS. Para Marthans, se pueden tener varios esquemas que coexistan en el sistema de pensiones: 1) para los que cotizan; 2) el semicontri­butivo, a fin de evaluar la incorporac­ión del sector informal y de independie­ntes; y 3) el no contributi­vo, que es Pensión 65, Juntos, entre otros. “Son tres instancias que se considerar­on hace unos años y que deben revaluarse. Sí habrá un costo fiscal para el esquema semicontri­butivo, pero este costo hay que proyectarl­o para demostrar que es mucho más bajo que aquel que se derive en 30 años por los que ahora dejan de aportar”, resaltó. “No considerar al sector informal dentro de una solución a lo que es el sistema de pensiones es una barbaridad teórica y práctica”, advirtió.

Por ello, explicó que se requiere crear una estructura que contenga un conjunto de incentivos para que el frente laboral informal -que no contribuye- se vea en la necesidad de hacerlo. “Por ejemplo, por cada sol que el trabajador aporte, el Estado aportará otro sol. Otra alternativ­a sería que, si llegas ha determinad­o monto en tu fondo, se determine una pensión mínima. Y sí contribuye­s al fondo tienes acceso a un seguro de salud mejor que el SIS. Hay varias guías para replantear el sistema y pueda haber mayor cobertura”, comentó.

A su turno, el economista Enrique Díaz Ortega, exsuperint­endente de las AFP, señaló que las propuestas de las AFP pueden ser viables, pero necesitan “algunos insumos”. “Si se va a poner la pauta para que el trabajador independie­nte contribuya, tienen que considerar por dónde pasan; es decir, mediante los contratos con las empresas. Tendría que haber entidades sólidas que supervisen esos contratos y ello -en el entorno actual- no tenemos. Se requiere un diseño de organizaci­ón y supervisió­n”, dijo. Sobre el consenso que se requiere con el Legislativ­o para sacar adelante las propuestas, Díaz sostiene que el problema es que las decisiones que se han tomado desde el Congreso han sido más de carácter político antes que técnico.

“Lo único que había más o menos sólido era el sistema previsiona­l, con todos sus defectos, pero con todas las salidas de los fondos se ha ido debilitand­o”, lamentó.

PRINTED AND DISTRIBUTE­D BY PRESSREADE­R

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru