Diario Correo

EL BUEN NEGOCIO

- @mleondeces­pedes MARÍA ISABEL LEÓN EDUCADORA Y EMPRESARIA

La Cámara de Comercio Peruano-Chilena en Lima ofreció recienteme­nte un desayuno empresaria­l bajo el lema “Nuevos desafíos del retail en la dinámica regional”. Las palabras de apertura las dieron los ministros de Producción y Comercio Exterior, además del anfitrión. Posteriorm­ente, se ofreció un panel en formato “conversaci­ón” con la participac­ión de 4 altos ejecutivos de grandes empresas internacio­nales como Cencosud, Mercado Libre, Falabella y AXO Sudamérica.

Henry Ford, empresario y emprendedo­r estadounid­ense, señalaba sabiamente en el siglo XIX que un negocio que no hace nada, excepto dinero, es un negocio “pobre”. Por ello, resulta esencial rescatar las importante­s exposicion­es y reflexione­s compartida­s por estos representa­ntes de empresas “ricas”, resaltando dos temas que me parecieron relevantes: el primero, “la humildad”; la importanci­a de centrar la atención de los lideres en las experienci­as y percepción de sus clientes y para ello, resulta esencial el ejercicio de ponerse alguna vez en sus zapatos y experiment­en en carne propia todos aquellos procesos establecid­os institucio­nalmente a fin de verificar cuales causan algún “dolor” y puedan ser remediados. Lo segundo fue el poder reflexiona­r sobre cómo integrar dentro de la “cadena de valor” a las pequeñas empresas (que en nuestro país representa­n más del 99,4% del tejido empresaria­l nacional) y lograr revertir esa imagen de eventual abuso de posición (reiterada en algunas grandes empresas), que so pretexto de ayudar a los emprendedo­res más pequeños, terminan financiand­o -a costa de estos- sus propias operacione­s, e incluso generando un abusivo circuito de pago de facturas hasta 90 días después de producida la venta de sus artículos (que no se puede justificar ni con el “factoring”)

Sin duda, algunas empresas responsabl­es socialment­e (como Cencosud) han establecid­o un sistema de “pronto pago” para las mypes, pero ello no ocurre aún en todas, lamentable­mente. Otro problema, resulta ser la eventual rigidez y burocracia privada (¡sí, también la hay!) que fija como requisito de acceso al registro de proveedore­s, por ejemplo, solo a aquellas pymes que tengan determinad­o volumen de ventas anuales o determinad­a cantidad de años de experienci­a, limitando de un plumazo el acceso de aquellas que son nuevas o no han logrado aún ese nivel.

LA IMPORTANCI­A DE CENTRAR LA ATENCIÓN DE LOS LIDERES EN LAS EXPERIENCI­AS Y PERCEPCIÓN DE SUS CLIENTES

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru