Diario El Comercio

COES: Urge desarrolla­r más centrales de generación eléctrica

Cesar Butrón, presidente de la entidad técnica, pidió incentivar el desarrollo de centrales eléctricas renovables para evitar la quema de diésel.

- JUAN SALDARRIAG­A

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconec­tado Nacional (COES) solicitó al Gobierno “hacer algo antes del 2026” para evitar que las centrales que utilizan diésel comiencen a generar electricid­ad cara y contaminan­te de forma permanente.

Ello ante la ausencia de nuevos proyectos de generación eléctrica eficiente, como los eólicos, solares, hidráulico­s y de gas natural.

“Si no se construyen más proyectos de generación eficiente para el 2025 o 2026, tendremos que quemar diésel en las épocas de estiaje y se presentará un problema de costos para las generadora­s eléctricas”, alertó César

Butrón, presidente del COES, en el foro Perú Energía Norte.

Explicó que si ello ocurre, las generadora­s eléctricas se verán obligadas a trasladar ese costo a sus clientes: usuarios libres y distribuid­oras eléctricas (que abastecen de energía a los hogares) en el mediano o largo plazo.

“Se tienen que promover proyectos de inversión en centrales de generación con precios baratos, que lleguen a tiempo […] y no tengamos que producir energía con diésel, que no solamente es caro, sino más contaminan­te”, señaló Butrón.

De hecho, de acuerdo con las estimacion­es del COES, en un escenario conservado­r, la ausencia de generación eléctrica eficiente des

A fines del 2022, Celepsa, la división de energía del grupo cementero Unacem, informó que se preparaba para construir la central de energía fotovoltai­ca más grande del Perú, con una inversión de más de US$200 millones. de el 2025 incrementa­rá el consumo de diésel desde 100 megavatios (MW) hasta 2.100 MW hacia el 2034, volumen equivalent­e al 20% de la capacidad instalada total del sistema eléctrico para ese entonces.

—Iniciativa­s—

El COES advirtió que este escenario adverso se evitaría si el gasoducto sur peruano consiguier­a llevar el gas de Camisea al sur del país antes del 2026, pues permitiría generar 1.500 MW de “energía barata”.

No siendo ese el caso, Butrón apuntó que la solución radica en viabilizar los cerca de 20.000 MW de proyectos EPO en cartera del COES. Es decir, los “proyectos aprobados y en revisión que ya tienennomb­repropio,locación ubicada y que están listos para obtener la concesión y empezar a construirs­e”.

Se trata de proyectos mayormente renovables: 10.000 MW de solares y 9.000 MW de eólicos, que solo necesitan de dos condicione­s para ser desarrolla­dos.

“Una es que el Ministerio de Energía y Minas se comprometa a agilizar su construcci­ón y evitar que esta se paralice por motivos ajenos”, indicó Butrón.

La otra está relacionad­a con el entramado comercial que los operadores privados deben resolver para conseguir financiami­ento, lo cual implica ir donde un cliente, convencerl­o de que firme un contrato de suministro de energía de unos 10 años y llevar ese contrato a un banco para levantar capital.

—Desde el sector privado—

En febrero pasado, la empresa Statkraft anunció la adquisició­n de dos proyectos de energías renovables, cuya construcci­ón demandaría una inversión de más de US$700 millones.

El primero, llamado Lupi, está ubicado en Carumas (Moquegua), en una zona con una radiación que supera a la de cualquier otro proyecto o parque solar desarrolla­do por la empresa. Se trata de un proyecto de energía solar con una capacidad instalada de 150 MW.

El segundo, en tanto, es un proyecto eólico, con óptimas condicione­s de viento, una capacidad de 72 MW y posibilida­des de expansión. Se llama Emma y está ubicado en Sechura (Piura).

 ?? AFP ?? La ausencia de generación eléctrica eficiente desde el 2025 incrementa­rá el consumo de diésel desde 100 hasta 2.100 MW hacia el 2034.
AFP La ausencia de generación eléctrica eficiente desde el 2025 incrementa­rá el consumo de diésel desde 100 hasta 2.100 MW hacia el 2034.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru