Diario El Comercio

Se busca alcalde

- ALDO Facho Dede Arquitecto Urbanista

Las municipali­dades distritale­s son el nivel de gobierno más próximo al ciudadano. Existen para atender cuestiones asociadas a la vida cotidiana, velar por el adecuado uso de la propiedad privada en armonía con el bien común, y para servir de nexo entre los vecinos y la municipali­dad provincial. Para poder cumplir cabalmente estos mandatos, deben mantener actualizad­o el Plan Local de Desarrollo Concertado y el Plan Urbano Distrital, donde identifica­n las principale­s aspiracion­es y demandas de la población, y las traducen en una cartera de proyectos priorizado­s.

Como podemos ver, la administra­ción de las municipali­dades demanda capacidad de diálogo y gestión, sentido de planificac­ión y continuida­d en los procesos, pues solo así se podrán implementa­rlas acciones y obras que los vecinos necesitan para mejorar sostenidam­ente su calidad de vida. Lamentable­mente, la realidad deja mucho que desear, principalm­entepor la inexperien­cia e in formalidad de los alcaldes, y por las limitacion­es técnicas de sus funcionari­os. Si consultamo­s la plataforma de consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, podemos ver cómo en el 2023 solo en cuatro de las 25 regiones el promediode ejecución pre su pues tal de las municipali­dades superó el 80% del monto aprobado. En el fondo de la tabla están Ica y La Libertad, donde la insegurida­d es alarmante, y Piura, donde las principale­s ciudades se inundan cada vez que llueve. Como vemos, los problemas no son solo de dinero, sino –y sobre todo– de cómo saber gastarlo.

En Lima Metropolit­ana, la situación es similar. El 28% de los distritos no superó el 80% de ejecución en el 2023, y dentro de esa lista están algunos con serios problemas de informalid­ad y pobreza, como Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Luri gancho, yot rosques ed estaca n por tener una población homogénea y de altos ingresos, como Miraflores y San Isidro. Si analizamos solamente el gasto para proyectos, Miraflores ocupa el último lugar con solo el 13,4% ejecutado. En el otro extremo están Santiago de Surco y Santa María del Mar, que ejecutaron el 100%.

Paradójica mente, lejos de estar enfocándos­e en mejorar la calidad de la gestión, la atención a los vecinos y la ejecución pre su pues tal, algunas de estas municipali­dades son noticia por el desconocim­iento de las leyes y sus competenci­as, que se traduce en agresiones a ciudadanos, actos de discrimina­ción y violación de derechos, yen la promulgaci­ón de ordenanzas que se contradice­n con las normas provincial­esy nacionales. Sobre lo primero, hemos visto preocupant­es noticias sobre personas expulsadas de espacios públicos por el simple hecho de hacer uso de estos; y, sobre lo segundo, vemos cómo distintos distritos han publicado ordenanzas ilegales que pretenden prohibir el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social en su jurisdicci­ón, o el cobro de“compensaci­ones”para reactivar obras paralizada­s.

Queda claro que la informalid­ad y el desconocim­iento de la gestión pública son un

“La informalid­ad y el desconocim­iento de la gestión pública son un problema nacional que no discrimina niveles de ingresos ni ubicación geográfica”.

de ingresos ni ubicación geográfica.

Si bien sería pertinente revisar los requerimie­ntos mínimos para poder ser alcalde, exigiendo una mayor experienci­a y más años de residencia en el distrito, creo que es fundamenta­lenfocarno­s en los funcionari­os de alto rango. Para mejorar la capacidad de gestión debemos reforzar sus capacidade­s técnicas, incrementa­r las remuneraci­ones, darles una mayor seguridad laboral y el respaldo legal para el ejercicio de sus funciones. Recuerdo siempre un pasaje de una reconocida serie danesa en la que un funcionari­o le dice a otro que su mayor deber es con la institució­n para la que trabajan, dado que los políticos están de paso. Sería importante que nuestras municipali­dades tengan siempre funcionari­os con esa claridad y autonomía, para que la planificac­ión y los procesos continúen, protegiend­o sobre todo a los ciudadanos. La Autoridad Nacional del Servicio Civil( Servir) tenía esa finalidad, este debiera ser el momento de relanzarla, con un ambicioso programa de capacitaci­ones y de estímulos para sumar nuevos servidores públicos talentosos y comprometi­dos en todo el Perú.

Nuestros alcaldes están empezando su segundo año de gestión. Esperemos que tengan la honestidad necesaria para corregir el rumbo y encauzar sus gestiones hacia el servicio de los vecinos.

 ?? ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA ??
ILUSTRACIÓ­N: GIOVANNI TAZZA
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru