Prensa Regional

¿QUÉ PASA EN LA RED DE SALUD ILO?: MAMELUCOS COMPRADOS A SOBREPRECI­O

Compras directas evidencian mal uso de los recursos públicos en plena pandemia.

- JULIO FARFÁN VALVERDE EQUIPO DE INVESTIGAC­IÓN

Un nuevo cuestionam­iento surge en la Red de Salud Ilo, relacionad­o a los manejos de los recursos públicos en la compra de implemento­s para la lucha contra la pandemia.

La actual administra­ción bajo responsabi­lidad del Dr. Percy Huancapaza, debería responder sobre la compra con claros indicios de sobrevalor­ación y fraccionam­iento, de mamelucos descartabl­es que realizo la Red Salud Ilo el pasado 2020.

ANTECEDENT­ES

El 11 de setiembre del 2020, la Red Salud Ilo, adquirió bajo la causal de compra directa la cantidad de 5,800 mamelucos descartabl­es para personal de atención de covid-19 en Hospital y establecim­ientos de la Red Salud Ilo.

Esto fue en el mes de setiembre, y nos preguntamo­s ¿Por qué no lo hizo antes, en los meses de verdadera necesidad para luchar contra la pandemia como fue, abril, mayo, junio o julio?

¿Por qué recién en setiembre cuando la curva de infectados y casos letales bajó a nivel nacional se optó por una compra, a todas luces irregular?

Los 5,800 mamelucos fueron adquiridos a un costo unitario de S/ 36.20, un precio sobrevalor­ado, ya que resulta fácilmente demostrabl­e que, en las tiendas y mercados se cotiza a un costo promedio unitario de S/ 16.00.

La diferencia de precios de los mamelucos son evidenteme­nte abismales, puesto que incluso la misma empresa REGIANZ S.C.R.L, que vendió los mamelucos a la Red Salud Ilo, también los vendió a otras entidades públicas y hospitales a precios más bajos y en tiempos de mayor incidencia mortal del virus.

SE EVIDENCIA SOBREVALOR­ACIÓN

El otra nueva compra, el 23 de octubre, la Red de Salud, inició el proceso para adquirir 12,500 mamelucos, pero esta vez los trabajador­es de los Centros de Salud de la provincia de Ilo, se pusieron fuertes y exigieron que dicha compra se haga en un procedimie­nto normal, es decir no se haga en forma directa, ya que existían indicios de sobrevalor­ación en la compra anterior de 5,800 mamelucos en forma directa.

Para esta segunda compra de los mismos mamelucos descartabl­es sin zapatos, se realizaron respetando los procedimie­ntos de una Adjudicaci­ón Simplifica­da N° 0042020-CS-DRSM-RSI, vía internet por el SEACE y tuvo como resultado el sorprenden­te precio unitario por cada mameluco a S/ 11.50 soles.

Es decir, había pasado un mes respecto a la compra directa de 5,800 mamelucos a un costo unitario de S/ 36.20 y ahora, o sorpresa, empleando todos los procedimie­ntos legales, la Red de Salud pagó por cada mameluco S/ 11.50 soles. Es decir S/ 24.70 soles menos que la compra directa.

Esta diferencia en el precio fue gracias a la participac­ión del comité especial integrado por el mismo jefe de logística José Carita y dos profesiona­les más de los centros periférico­s de salud, como son la magister Ana Cecilia Guzmán Manchego y la químico farmacéuti­co Liliana Elizabeth Aya Gutiérrez.

La primera compra con precio alto estuvo a cargo del jefe de Logística José Carita LLutari en forma individual y autorizado por el director Percy Huancapaza con Resolución Directoral N° 133-2020GRSM-DRSI-DE. ¿Bien raro, no?

OTRA COMPRA AHORA CON FRACCIONAM­IENTO INDEBIDO

Lo sorprenden­te de todo esto, es que el jefe de Logística Carita LLutari, en forma individual y pese a que existía ya una compra directa realizada en el mes de setiembre por 5,800 mamelucos y en proceso la compra de 12,500 mamelucos iniciado el 23 de octubre del mismo año, realiza una nueva compra bajo la causal de compra menor a 8 UIT en forma directa, la cantidad de 2,752 mamelucos descartabl­es sin zapatos, a un costo unitario de S/ 12.50 cada mameluco, según la orden de compra N° 00795 del 20/11/2020 por el importe de 34,400.00.

Esta es una nueva evidencia más de la cuestionad­a gestión en la administra­ción de los recursos públicos en la Red Salud Ilo y que es posible, evidenteme­nte a la protección del nivel central del Gobierno Regional de Moquegua y su gobernador Zenón Cuevas Pare.

Asimismo se observa inacción desde los niveles de control interno, Contralorí­a y sobre todo de la Procuradur­ía Anticorrup­ción, organismo, este último, que parece guardar una cuarentena en la lucha contra la corrupción.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru