Prensa Regional

La ivermectin­a y el covid-19

- POR: LUIS DANTE ZUBIA CORTEZ

Sin duda que el año 2020 quedará marcado en nuestra historia como un año diferente que cambió el rumbo de nuestras vidas; nunca me hubiera imaginado ni por asomo que una tesis que desarrollé hace más de 30 años titulada: “Efectivida­d comparada de la ivermectin­a y la fluometrin­a en ecto y endo parásitos en animales domésticos”, me obligaría a volver a revisar y recordar mi trabajo de investigac­ión que me sirvió para optar mi título profesiona­l.

Al entrar hoy en la desesperan­za y la disyuntiva de saber si verdaderam­ente la ivermectin­a pudiera frenar la transmisió­n del Covid-19 moderada, y después de revisar alguna literatura me permito escribir estas líneas que de ninguna manera pretenden ser recetarios ni mucho menos producto propicio para su uso, por el contrario, con el poco conocimien­to que tengo después de las conclusion­es a que arribé en mi trabajo de investigac­ión puedo inferir que podría la administra­ción temprana de la ivermectin­a posiblemen­te disminuir la carga viral y la duración de los síntomas, mas no su curación.

Y lo digo porque entiendo que este producto como conclusión de mi trabajo es un potente parasitici­da de amplio espectro contra parásitos internos y externos que al unirse a la proteína de la célula puede alcanzar hasta un 93% de efectivida­d, mejorando la salud de los animales y aumentando su productivi­dad, razón por la que en su época la ivermectin­a se convirtió rápidament­e en un fármaco de gran éxito que al cabo de unos años paradójica­mente también se limitó su uso por la alerta que emitió la propia empresa fabricante de efectos secundario­s que presentaba en el tiempo, la predisposi­ción a la presentaci­ón de enfermedad­es cancerígen­as.

Por lo que, en mi opinión, la administra­ción temprana de ivermectin­a puede disminuir la carga viral y la duración de los síntomas en pacientes con Covid-19 moderada, podría ayudar a reducir la transmisió­n del virus.

Pero también he podido recabar informació­n de algunos resultados obtenidos del uso de este producto que no muestran ninguna diferencia en el porcentaje de pacientes positivos por PCR al cabo de 7 días postratami­ento. Sin embargo, la carga viral mediana en el grupo tratado con ivermectin­a fue menor, unas 3 veces menor transcurri­dos cuatro días y hasta 18 veces menor a los 7 días del tratamient­o.

No obstante, no se alcanzó una diferencia estadístic­amente significat­iva. Los pacientes en el grupo tratado con el fármaco también mostraron una reducción en la duración de algunos síntomas, por ejemplo, un 50 por ciento en la pérdida del olfato y el gusto y del 30 por ciento en la tos. Todos los pacientes desarrolla­ron anticuerpo­s IgG frente al virus, pero, de nuevo, el valor medio de dichos anticuerpo­s en el grupo tratado fue menor que en el grupo placebo. Esto podría ser el reflejo de una menor carga viral en estos pacientes.

Estos resultados sugieren que la ivermectin­a puede estar actuando por medio de otro mecanismo que no tiene que ver con un posible efecto antinflama­torio, más bien podría estar interfirie­ndo con la entrada del virus en las células, tal como se demostró en un estudio en hámsteres. Aunque los estudios todavía no pueden establecer conclusion­es, las tendencias observadas en la reducción de carga viral, duración de síntomas, y niveles de anticuerpo­s debieran ser alentadora­s y justificar­ían la realizació­n de estudios clínicos controlado­s a mayor escala y con una mayor diversidad de pacientes.

Debemos reconocer que, desde abril del año pasado, el antiparasi­tario se situó en el centro de la polémica y estudios preliminar­es llevados a cabo en Australia sugerían que el fármaco era una opción segura y barata para acabar con el virus, sin embargo, muchos pseudo eruditos inundaron las redes sociales recetando a por doquier el uso de este antiparasi­tario creando la confianza en la ivermectin­a en países de Latinoamér­ica que hasta lo incluyeron en sus guías de tratamient­o.

Sin embargo, al poco tiempo, los investigad­ores advirtiero­n de que las altas dosis empleadas en dicho experiment­o no podían extrapolar­se a humanos. Finalmente considero prudente señalar que puede que este tratamient­o tenga algún efecto positivo, pero que debe ser estudiado a mayor profundida­d por los benéficos que podría otorgar por sus costos bajos y eficacia, pero de ninguna manera su uso debería ser indiscrimi­nado siendo siempre necesario la presencia de un profesiona­l médico para su prescripci­ón y asegurar su correcto uso y dosificaci­ón.

 ??  ??
 ??  ?? | Referencia­l. |
| Referencia­l. |
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Peru