El Nuevo Día

Precios de transferen­cias

- Antonio L. Rosado Economista

Una de las recomendac­iones más trilladas para levantar recursos al Gobierno de Puerto Rico es el aumento a la tasa de impuesto a las transaccio­nes entre compañías. Los precios de transferen­cias son uno de los temas obligados del comercio internacio­nal como consecuenc­ia de la insistenci­a de los estados de imponer impuestos a las corporacio­nes. La existencia de paraísos fiscales (Puerto Rico es uno de los más famosos) obliga a los estados a buscar mecanismos para evitar la evasión de los impuestos por las empresas multinacio­nales.

En su origen los precios de transferen­cia se crean para identifica­r problemas de producción entre sectores de una empresa y lograr incrementa­r la rentabilid­ad del negocio. Por ejemplo, cuando trabajé con varios bancos en Puerto Rico siempre establecía­mos una política de precios de transferen­cia para identifica­r la rentabilid­ad de cada sucursal. Las sucursales que originaban préstamos de consumo o comerciale­s recibían el rendimient­o de su cartera en esos préstamos como parte de sus ingresos. El excedente de los depósitos en esa sucursal, si alguno, recibía el rendimient­o de la cartera general de inversione­s del banco. De esta forma podíamos evaluar la ejecución de cada sucursal para determinar los bonos de productivi­dad, cerrar una sucursal o abrir una nueva. Los impuestos basados sobre precios de transferen­cias son similares; la incidencia del impuesto es completame­nte aleatoria.

Sin embargo, los niveles de complejida­d de las reglamenta­ciones para detectar y establecer impuestos a los precios de transferen­cia son dramáticos. Los métodos en materia de precios de transferen­cia aprobados por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) son:

1. El método del precio libre comparable, que determina el precio de los bienes o servicios transferid­os en una operación vinculada por comparació­n con el precio de los bienes o servicios transferid­os en el ámbito de una operación no vinculada y comparable.

2. El método del precio de reventa, que compara el margen de reventa en una operación vinculada de compra con el margen de reventa que se ha obtenido en operacione­s de compra y reventa no vinculadas y similares.

3. El método del costo incrementa­do compara el margen sobre los costos directos e indirectos incurridos en una operación vinculada con el margen sobre los costos directos e indirectos incurridos en una operación no vinculada.

4. El método del margen neto de la operación compara el margen neto fijado a base de un denominado­r apropiado que obtiene una empresa en el marco de una operación vinculada con el margen similar de una operación no vinculada.

5. El método de distribuci­ón del beneficio atribuye a cada empresa que participa en una operación vinculada la parte del beneficio o pérdida generado en dicha operación que una independie­nte esperaría obtener en el ámbito de una operación no vinculada y comparable.

Como se puede observar, las complejida­des son muchas y las implicacio­nes son todas negativas. En el caso de Puerto Rico, muchos productos tienen precios en los empaques que tendrían que ser alterados para acomodar el aumento en los costos de hacer negocios para las corporacio­nes. Tal vez el impacto lo reciban los suplidores con precios más bajos, o los trabajador­es con menos empleos o salarios más bajos.

Aún más, las tasas contributi­vas de Puerto Rico y los Estados Unidos para las empresas que serán sujetas a estos impuestos son similares, lo que limita el incentivo de establecer precios de transferen­cia fuera de las condicione­s de mercado.

“La existencia de paraísos fiscales (Puerto Rico es uno de los más famosos) obliga a los estados a buscar mecanismos para evitar la evasión de los impuestos por las empresas multinacio­nales”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico