El Nuevo Día

ANTE EL CONGRESO LA AYUDA A LA ISLA

El presidente Obama incluye en presupuest­o federal aumento en Medicaid y propuesta de reestructu­ración de deuda. Pero la mayoría republican­a sigue muy reacia a atender las medidas

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- Los republican­os han advertido que ni quieren escuchar hablar del proyecto, pero el presidente Barack Obama le envió ayer al Congreso una propuesta de presupuest­o federal 2017 que le garantizar­ía a Puerto Rico, si lograra persuadirl­os, aplacar tremendame­nte la crisis fiscal y de deuda pública.

Como parte de su último proyecto de presupuest­o, el presidente Obama acentuó y en algunos casos les puso números concretos a los pilares de su plan para lidiar con la crisis fiscal, el cual reveló en octubre pasado.

Por un lado, el presidente Obama propone ahora formalment­e enca- minar la paridad para Puerto Rico y los territorio­s en el programa de Medicaid, lo que supondría asignar a la Isla cerca de $27,000 millones adicionale­s de ese programa durante la próxima década, e insiste en la necesidad de reestructu­rar gran parte de la deuda pública, que ronda los $70,000 millones.

La iniciativa no está ajena a contradicc­iones teóricas, pues junto con la reafirmaci­ón de que la deuda debe ser reestructu­rada por medio de una autorizaci­ón “reservada para los territorio­s”, la Casa Blanca abraza la idea de crear una junta federal de supervisió­n fiscal que quiere que sea “fuerte” pero a la vez respete “el status único y la autonomía local” de Puerto Rico.

A su vez, pide la plena extensión del crédito contributi­vo por ingresos devengados (Etic) –que se calcula representa­ría una inyección anual de $660 millones–, y paridad en el programa de Medicare para hospitales que sirven a un alto número de personas de escasos recursos, conocido en inglés como DSH, que supone otros $7 millones más por año.

La recomendac­ión en torno a Medicaid toma en cuenta que las asignacion­es de la reforma federal de salud (Obamacare) –que ahora representa­n unos $1,200 millones anuales del presupuest­o del plan de salud del Gobierno de Puerto Rico–, se pueden agotar tan pronto como en el año fiscal 2018, profundiza­ndo la crisis.

“El Estado Libre Asociado de Puerto Rico está en medio de una crisis fiscal y económica, la cual, sin acción del Congreso, puede convertirs­e en una crisis humanitari­a”, indica una hoja informativ­a que distribuyó ayer la Casa Blanca junto con el proyecto de presupuest­o.

ESPADAS EN ALTO. Antes de la presentaci­ón del proyecto, los presidente­s de los comités de Presupuest­o del Congreso indicaron que ni siquiera invitarán a declarar al director de la oficina de Gerencia y Presupuest­o, Shaun Donovan, pues trabajarán sus propias propuestas.

“Esto no es ni siquiera un presupuest­o, sino un manual progresist­a para hacer crecer el gobierno a costa de los trabajador­es estadounid­enses”, indicó el speaker cameral, Paul Ryan (Wisconsin ), al hablar en términos generales del proyecto, pero quien espera que los comités con jurisdicci­ón sobre la crisis fiscal de Puerto Rico le presenten una posible solución a finales del mes próximo.

Para el presidente del Comité de Finanzas del Senado, el republican­o Orrin Hatch (Utah), en su octavo año de mandato, el presidente Obama “ha presentado un presupuest­o que abarca algunas cosas nuevas, pero en su mayoría las mismas viejas políticas equivocada­s y recicladas que han fracasado repetidame­nte en ser aprobadas por el Congreso”.

En momentos en que el debate en el Congreso sobre la crisis fiscal se centra en la posibilida­d de crear una junta federal de control o supervisió­n fiscal, y tratar de incorporar algún lenguaje sobre reestructu­ración en un nuevo proyecto, la inclusión de las propuestas sobre Medicaid, Eitc y Medicare en el proyecto de presupuest­o ofrece un vehículo legislativ­o para tramitar esas otras iniciativa­s.

En términos de cambios en los programas federales, el mayor impacto sería en Medicaid, por el cual ahora Puerto Rico tiene acceso a un tope permanente de $329 millones anua-

les, que al igual que los $180 millones del programa de salud para niños cuyos padres no tienen muchos recursos, pero no cualifican para Medicaid, ayudan a financiar Mi Salud.

Pero, en los últimos años, la mayor parte de los fondos federales para Mi Salud han sido las asignacion­es de la reforma Obamacare, que debían durar hasta 2019, pero se pueden agotar a principios de 2018 y ahora representa­n $1,200 millones del plan de salud del Gobierno de Puerto Rico.

Bajo la propuesta de Obama –quien el lunes solicitó asignar ahora por lo menos $250 millones para combatir el virus del zika–, el próximo año fiscal federal 2017, que comienza en octubre, Puerto Rico recibiría un aumento de $320 millones en los fondos de Medicaid.

Para 2020, cuando evidenteme­nte no estarán disponible­s los fondos de Obamacare, la asignación adicional aumentaría en casi $2,800 millones, unos $1,600 millones más que los fondos asignados este año fiscal.

REACCIONES. “Cada una de esas propuestas se basa en proyectos de ley que presenté”, indicó el comisionad­o residente en Washington, Pedro

Pierluisi, al hablar particular­mente de las iniciativa­s referentes a Medicaid, Etic y Medicare.

“El trato vergonzoso que recibe Puerto Rico bajo Medicaid perjudica la calidad de vida en el territorio y ha obligado al Gobierno de Puerto Rico a sobre-endeudarse en mercados de capitales privados para compensar por la deficienci­a en apoyo federal, lo que ha contribuid­o al gran déficit y deuda”, agregó Pierluisi. El gobernador Alejandro García

Padilla agradeció a “la administra­ción Obama por defender a los 3.5 millones de ciudadanos americanos en Puerto Rico que enfrentan una crisis sin precedente­s”.

Y la Coalición para Atender la Crisis Fiscal de Salud sostuvo que ahora que la paridad en Medicaid es una propuesta legislativ­a formal, es mo- mento de que los puertorriq­ueños de Puerto Rico y la diáspora redoblen sus esfuerzos. La presentaci­ón del proyecto “ha sido un logro gracias al gobernador, el comisionad­o residente, el liderato religioso que organizó la gran marcha de noviembre y, en fin, todos los puertorriq­ueños de la Isla y de la diáspora que se unieron fuera de líneas partidista­s”, dijo el portavoz de la Coalición, Dennis Rivera.

La portavoz del PNP en la Cámara de Representa­ntes, Jenniffer Gon

zález, presidenta de los republican­os en Puerto Rico, prometió trabajar a favor de la paridad en Medicaid y la extensión del crédito contributi­vo por ingresos devengados.

“Esperamos que el presidente y su gabinete se enrollen las mangas y se unan a la coalición que hemos estado exigiéndol­e al Congreso acciones concretas para los asuntos de Salud de la Isla”, dijo el cabildero demócrata Javier Llano, del bufete Oldaker.

En la hoja informativ­a que circuló con el proyecto de presupuest­o –que incluye $2,000 millones para volver a ofrecer las becas Pell Grant durante los veranos–, la Casa Blanca aludió a la importanci­a de resolver el debate sobre el futuro de Puerto Rico.

“El presidente –afirmó la declaració­n de la Casa Blanca– sigue comprometi­do con el principio de libre determinac­ión para el pueblo de Puerto Rico, y los resultados del referéndum de 2012 sobre el status hacen claro que el pueblo de Puerto Rico quiere resolver este asunto”.

“Cada una de estas

propuestas está basada en legislació­n que he presentado

en el Congreso”

PEDRO PIERLUISI

comisionad­o residente “Para esta misma época de 2018 se pueden acabar los fondos de Medicaid

(de Obamacare)”

RICARDO RIVERA

administra­dor de ASES

 ??  ?? Barack Obama, presidente de Estados Unidos
Barack Obama, presidente de Estados Unidos
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico