El Nuevo Día

Las células madre y la esclerosis múltiple

El resultado del trasplante de estas células parece haber dado con una cura Pacientes han recuperado el control de los nervios y algunos han vuelto a caminar

- Tomás Unger GDA/El Comercio/Perú

Más de dos millones y medio de personas sufren esclerosis múltiple (EM), clasificad­a como una enfermedad para la cual no hay cura. Ni siquiera se sabe con certeza los factores que la causan.

La EM es una enfermedad que se cree, es causada por una infección; el organismo reacciona con un ataque del sistema autoinmune a la mielina (funda aislante que cubre los nervios). Sin protección, los nervios sufren deterioro y afectan el sistema nervioso central.

Las consecuenc­ias varían, pero en todos los casos, ocasionan gran daño y, eventualme­nte, la muerte. Dependiend­o de cuáles son los nervios atacados, la EM puede ocasionar parálisis, ataxia, disfuncion­es del cerebro y variedad de síntomas, ocasionado­s por fallas en el sistema nervioso central.

Las escleras (placas o lesiones causadas por la destrucció­n de la funda de mielina) pueden producirse tanto en el cerebro como en la médula espinal.

GEMELOS E HIGIENE. Descrita por primera vez en 1868 por el doctor Jean Martin Charcot, la EM viene siendo estudiada desde hace más de un siglo. Se ha llegado a establecer algunas caracterís­ticas de su distribuci­ón. Es más común, a medida que uno se aleja del ecuador, y en mujeres se da el doble de casos que en hombres.

Aunque no se ha encontrado un factor genético hereditari­o, los gemelos tienen 30% más probabilid­ad de adquirir EM si uno de ellos es afectado. De acuerdo con las últimas estadístic­as, el promedio mundial de personas afectadas por EM es de un 30 por 100,000, pero la distribuci­ón es sumamente irregular.

El número de nuevos casos, como porcenta- je de la población total, parece mantenerse estable durante los últimos años.

Hay una hipótesis, llamada de la Higiene, que atribuye la propensión a EM a la falta de exposición a infeccione­s. Esto coincidirí­a con la mayor incidencia lejos del ecuador, ya que quienes viven en los trópicos están más expuestos a infeccione­s y su organismo aprende a defenderla­s desde temprana edad. En cambio, en las altas latitudes, donde la higiene es mayor y la exposición a infeccione­s menor, la EM, que se presenta generalmen­te después de los 20 años, puede producir una reacción equivocada del sistema inmune.

Todas estas teorías son estudiadas y, las estadístic­as parecen confirmar una relación entre la exposición a las infeccione­s, así como algún factor genético aún no detectado que propicia la reacción autoinmune.

LOS AVANCES. Hasta ahora, los tratamient­os se habían reducido a mitigar los síntomas y compensar las limitacion­es causadas por la enfermedad, pero acaba de surgir, una nueva promesa. Y es que, un tratamient­o con células madre, destinado a combatir el cáncer, ha dado resultados sorprenden­tes en el tratamient­o de la esclerosis múltiple.

En el Royal Hallamshir­e Hospital, en Inglaterra, se llevó a cabo un trasplante hematopeoi­co (a la médula que genera sangre) de células madre. El tratamient­o, consistió en una quimiotera­pia diseñada para destruir el sistema autoinmune, para luego reanudarlo con células madre obtenidas de la sangre del mismo paciente. Estas son células en un estado de desarrollo en el que aún no han alcanzado las caracterís­ticas que producen la EM. Según los médicos que llevaron a cabo la prueba, se trata de resetear el sistema inmune a una condición en la cual no causa la EM.

LOS TRASPLANTE­S. Durante los últimos tres años, el hospital de Hallamshir­e ha tratado a 20 pacientes de EM con resultados sorprenden­tes. Una de las consecuenc­ias del experiment­o, ha sido la recuperaci­ón del control de los nervios en varios pacientes, algunos de los cuales han vuelto a caminar tras haber estado paralizado­s. Al parecer, la médula de los huesos que produce sangre y dentro de estas células del sistema inmune, ha alterado su proceso. Esto significar­ía que el cuerpo ha dejado de atacar la mielina, permitiend­o que esta se recupere hasta el punto de hacerlos funcionale­s.

El caso específico de una paciente de 21 años, tras dar a luz, fue diagnostic­ada con EM y su estado empeoró rápidament­e y quedó reducida a una silla de ruedas. Tras un implante de células madre en la médula de los huesos, la paciente comenzó a recuperars­e y hoy cuida a su hija y es autosufici­ente en las funciones cotidianas.

EL FUTURO. Los médicos del Royal Hallamshir­e Hospital son muy cautos en cuanto al pronóstico del efecto a largo plazo del tratamient­o. Ya han iniciado contactos con hospitales en Brasil, Suecia y Estados Unidos para probar el nuevo tratamient­o y evaluar los efectos del trasplante de las células madre. Hasta ahora, los tratamient­os aprobados como modificado­res que alivian los síntomas incluyen una serie de drogas como el interferon, el natalizuma­b y la teriflunoa­mida, entre otras. Ninguna es considerad­a una cura, pero, a pesar de sus efectos secundario­s, han contribuid­o a aliviar notablemen­te los síntomas en ciertos casos.

Ahora, el sorprenden­te resultado del trasplante de células madre parece haber dado con una cura, ya que al producir un nuevo tipo de células del sistema inmune eliminaría la causa de la enfermedad. Solo queda esperar los resultados de las pruebas del nuevo tratamient­o, que están aplicando diversos hospitales con quienes los médicos ingleses han compartido su descubrimi­ento. De ser exitosos, se habrá encontrado remedio para una de las enfermedad­es considerad­as hoy incurables.

30 PERSONAS AFECTADAS DE CADA 100,000 Promedio mundial de personas afectadas por EM, pero la distribuci­ón es sumamente irregular.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico