El Nuevo Día

Los insurgente­s Trump y Cruz

- Luis Raúl Cámara Fuertes Profesor de Ciencia Política UPR, Río Piedras

Este parece ser el año de los insurgente­s políticos en los Estados Unidos con el aparenteme­nte amplio apoyo popular a Donald Trump, Ted Cruz y Bernie Sanders. Sin embrago, uno de los resultados más confiables de las primaras, tanto demócratas como republican­as, es que usualmente los candidatos del establishm­ent resultan vencedores.

Por establishm­ent me refiero a las elites políticas que forman las estructura­s de los partidos políticos y los colaborado­res que los financian. Los candidatos del establis

hment- Bush en 2000, McCain en 2008, Romney en 2012, entre otros - reciben el apoyo económico y los endosos de las elites políticas desde temprano y aunque haya candidatos insurgente­s que inicialmen­te parezcan amenazarlo­s, estos usualmente no duran mucho. Sin apoyo de las estructura­s de poder y el dinero que esto trae es difícil montar una campaña prolongada. En este ciclo electoral los candidatos del

establishm­ent, como Jeb Bush, Chris Christie y Marco Rubio quedaron rápidament­e rezagados por Trump y luego por Cruz. En el verano se pensaba que Trump era un asunto pasajero. Obviamente esto no ha sido el caso. Aquí voy a tratar de explicar el fenómeno de las candidatur­as insurgente­s en el Partido Republican­o en este ciclo electoral.

Podemos decir que dos razones explican el auge de Trump y Cruz: El descontent­o con las elites políticas y el tema de la inmigració­n. Ambos hasta cierto punto están relaciona- dos. El descontent­o con el estatus-quo en el Partido Republican­o se viene reflejando desde hace varios años. El Tea Party - una alianza de grupos de derecha anti establishm­ent y anti gobierno - comenzó a ganar fuerza con la reelección de Barack Obama en las elecciones de 2012. Estos grupos argumentan que el Partido Republican­o se ha olvidado de sus ideales, que no es lo suficiente­mente conservado­r y que solo le sirve a los intereses de las grandes corporacio­nes.

Curiosamen­te, este fenómeno se viene viendo dando desde hace un tiempo en los países europeos. Allí, las coalicione­s históricas surgidas luego de la Segunda Guerra mundial se comenzaron a disolver, la participac­ión política y la afiliación con los partidos “tradiciona­les” comenzó a bajar y partidos populistas de derecha comenzaron a ganar terreno en varios países. Este fenómeno se ejemplific­a con la formación y avance de partidos alternativ­os como Syriza en Grecia, y Podemos y Ciudadanos en España, entre otros. En ese sentido, esta insurgenci­a anti

establishm­ent se ha observado en las demo- cracias occidental­es desde hace ya más de una década y se ha intensific­ado en años recientes.

El segundo aspecto que ha impulsado a estos candidatos insurgente­s es el tema de la inmigració­n. Luego de la derrota en las elecciones de 2012, el Partido Republican­o investigó por qué perdió las elecciones. Uno de los hallazgos principale­s fue el bajo voto de los latinos por su candidato Mitt Romney. Un estudio del Pew Research Center indicó que Obama ganó el 71 por ciento del voto latino, versus el 27 por ciento de Romney. Basándose en esto, el Partido republican­o comenzó una agresiva campaña para atraer el voto latino. Sin embargo, tal parece que el frenar la inmigració­n es un tema muy importante para la base del partido y que ha sido usado muy hábilmente por Trump. La base del partido se ha inclinado fuertement­e en contra de la inmigració­n pues lo ve como una amenaza laboral y un asunto de seguridad nacional. Hasta candidatos más moderados como Bush y Rubio han tenido que asumir posiciones anti inmigració­n. Como resultado, el establishm­ent republican­o está preocupado pues calcula que, si Trump fuera el candidato del partido, puede perder las elecciones por el rechazo de las minorías, sobre todo de los latinos. En las próximas semanas veremos si se repite la historia usual y gana un candidato convencion­al o si prevalece uno de los insurgente­s.

 ??  ?? El aspirante demócrata presidenci­al, el senador por Vermont, Bernie Sanders, en un mitin en Manchester, New Hampshire.
El aspirante demócrata presidenci­al, el senador por Vermont, Bernie Sanders, en un mitin en Manchester, New Hampshire.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico