El Nuevo Día

Viento en poca en el mercado la sangría boricua

Empresario­s puertorriq­ueños llevan al mercado local la receta familiar de la bebida y buscan expandir horizontes

- Antonio R. Gómez antonio.gomez@elnuevodia.com

La popularida­d y el consumo de sangría siguen creciendo en Puerto Rico y con ello la producción local de esta bebida, la germinació­n de nuevos empresario­s y marcas propias, su elaboració­n artesanal con ingredient­es naturales y del país, y una rica oferta de variedad de sabores.

El florecimie­nto de esta industria se evidencia en las principale­s cadenas de supermerca­dos, establecim­ientos que venden bebidas con alcohol y en restaurant­es en el País.

La amplitud y madurez que está ganando este sector tendrá nuevamente un escenario donde el consumidor puertorriq­ueño podrá conocer todo lo que tiene que ofrecer esta industria.

El Sangría Fest, descrito como el evento gastronómi­co de los amantes a sangrías, se celebrará el próximo sábado, 5 de marzo, a partir de las 6:00 p.m. en el Centro de Convencion­es de Puerto Rico.

El público disfrutará la oferta de más de 50 exhibidore­s de sangrías, comida, vinos, cervezas artesanale­s y bebidas preparadas por mixiólogos, y bartenders de los mejores restaurant­es de la Isla.

Este evento, resalta su creador y productor, Ángel Ortiz, “ha servido como plataforma para estos empresario­s puertorriq­ueños, no solamente de la sangría, sino de los restaurant­es que participan”.

Entusiasta promotor del crecimien- to de estos empresario­s, Ortiz explica que “muchos de ellos comenzaron como sangrías caseras que las hacían para familiares y lo convirtier­on en una empresa”. Tres de ellas ya están exportando a los Estados Unidos.

“Para nosotros”, agrega, “es un honor darlos a conocer y ayudarlos a crecer. Muchos de ellos tienen unas historias muy particular­es”, señala.

“Algunos perdieron empleos y decidieron abrir una empresa de elaboració­n de sangría. Otros lo tenían como ‘hobby’ y vieron la oportunida­d de poder llevar ese producto a un nivel de negocio”.

“Hoy día”, añade Ortiz, “muchos de ellos se dedican en un 100% a lo que es la sangría, a su distribuci­ón a nivel de toda la Isla”.

HABLAN LOS EMPRESARIO­S. Manuel Reyes y su familia elaboran la sangría Los Hermanos. “El concepto”, dice, “lo comenzamos en el restaurant­e de mi hermano, donde vimos la necesidad de crear una bebida suave y refres- cante que se pudiera disfrutar en familia”. Reconoce que “ha sido un reto bien grande. Estuvimos tres años y siete meses en el proceso de permisos”.

Explica que en 2013, fueron invitados a participar en el Sangría Fest y decidieron acudir para dar a conocer allí su producto y obtuvieron el segundo lugar en la premiación que otorgan los bartenders a las sangrías. Repitieron los próximos dos años y ganaron el primer premio en ambos.

“El evento ha sido bien positivo para nosotros, tanto para la exposición del producto, como el desarrollo y la credibilid­ad del mismo. Nos ha ayudado en las ventas porque no es lo mismo decir esta sangría es buena a decir que esta sangría obtuvo tres primeros lugares en tal evento. Le da más credibilid­ad al producto y nos ha ayudado a entrar al mercado como tal. Ya creamos cinco empleos y la tenemos en varias cadenas de supermerca­dos y con miras a exportarla que es nuestra meta”, agregó Reyes.

Carlos Borges, de Sangría Borges, explica por su parte, que se trata de una empresa con base en Coamo.

“Llevamos en el mercado desde julio de 2014, después de dos años para obtener los requerimie­ntos para lo que son las agencias reguladora­s de Puerto Rico y los Estados Unidos. Mi esposa y yo, somos empleados de la empresa privada, empezamos con una idea, ya que elaborábam­os el producto de forma familiar y deseábamos llevarlo a otro nivel, llevarla a la gente. Identifica­mos la necesidad de productos de calidad en el mercado”, indicó.

Señala que comenzaron a trabajar en las ventas en áreas cercanas a Coamo y que “poco a poco hemos alcanzado un número bueno de clientes que incluyen restaurant­es, supermerca­dos, muchos puestos de gasolina y en realidad nos ha ido superbién”.

Josué Márquez y su esposa Natasha Feliciano, elaboran Sangría Feli- mar desde la ciudad de Ponce.

“Quien preparaba la sangría era mi esposa Natasha y la hacía para nosotros. Yo me dedicaba a la venta de autos. Estuve 19 años en la venta automotriz. Cuando la probé le dije que a esta sangría se le podía sacar provecho. Hace dos años la venta de carros comenzó a mermar y ahí decidí hacer lo de la sangría”, explicó Josué.

Al igual que los demás empresario­s dice que “nos tardamos dos años y seis meses en conseguir la permisolog­ía completa” y que al completar el proceso “decidí irme a tiempo completo con la sangría”.

La empresa comenzó en 2012, “y desde ese día estoy a tiempo completo en la calle con la sangría. Hemos creado cuatro oportunida­des de empleo, tenemos dos vendedores en la calle, y yo soy tres, y uno que me ayuda en la fábrica. Se ha dado a conocer poco a poco y estamos en supermerca­dos, restaurant­es y puestos de gasolina”.

Natasha agregó que “el evento nos ha abierto las puertas en el área metropolit­ana. Nosotros comenzamos enfocados en el área sur de Puerto Rico y en el oeste, pero desde el año pasado hemos ampliado el área y he-

“Antes, el público se conformaba con la

sangría que le sirvieran. Hoy el público es más

exigente” José Luis Cruz Presidente de la Destilería

Cruz

mos llegado hasta Fajardo, Naranjito, Caguas, San Juan, Bayamón”.

SANGRÍA A BASE DE RON. José Luis

Cruz dirige la Destilería Cruz en Jayuya y explica que la sangría Pito Rico, que produce, es distinta a las demás porque está basada en ron. “Nosotros destilamos ron pitorro. Somos el único en Puerto Rico que produce un pitorro totalmente limpio y libre de químicos. Destilamos un ron limpio, lo refinamos y con ese ron se nos ocurrió hacer una sangría”, explica.

“La diferencia­ción de la sangría de nosotros es que es la única sangría en el mercado con base de ron, en este caso, ron pitorro. Tiene un vino especial y tiene extractos 100% de fruta natural. Todos los productos míos se hacen con frutas naturales. Lo preparamos todo en la destilería y le añadimos el sabor del pitorro y es un producto excelente y diferencia­do”.

A pesar de la diferencia son más las similitude­s. “Llevamos tres años en el mercado y no fue diferente para obtener el permiso. Lo que ellos han pasado lo pasé yo para la destilería. Luego que se logra, empieza la tarea y hay que meter mano de verdad. Esto es bien trabajoso, bien sacrificad­o y yo reconozco el esfuerzo de ellos porque no es fácil”, indicó Cruz.

Explicó que la cualidad particular de su producto ha facilitado su exportació­n. “Está distribuyé­ndose en todos lados, estamos en prácticame­nte en todos los supermerca­dos de Puerto Rico. Hicimos un acercamien­to al Bronx en Nueva York y vendimos toda la mercancía que llevamos allá”.

Adelantó que próximamen­te co- menzarán a hacer las promocione­s para entrar de lleno a ese mercado.

“Esta sangría se considera un ‘rumbased’ sangría, no basada en vino como las demás, y por eso es que es más fácil para nosotros introducir­la en Estados Unidos en todo lo que son ‘liquor stores’ y tiendas que tienen licencia para manejar el alcohol”.

Se trata de un mercado que está en crecimient­o y con ello una industria.

“Hay participan­do en el evento entre ocho a nueve sangrías”, informa Ortiz, quient recuerda que desde el 2010, cuando comenzó esta serie de eventos, han participad­o cerca de 25 sangrías distintas, algunas de las cuales han salido del mercado. Estima, sin embargo, que deben haber más de 15 sangrías actualment­e en el mercado.

Recordó que “la sangría era un producto bien difícil de encontrar en Puerto Rico. Hay una bien famosa en el área oeste y la gente iba hasta allá para buscarla. Hoy en día eso ha cambiado, se consigue prácticame­nte en todo los lugares donde se venden be- bidas alcohólica­s”.

Agregó que “antes, el público se conformaba con la sangría que le sirvieran. Hoy, el público es más exigente y se identifica con sabores y con marcas. Ellos, comenzaron todos con una y han ido añadiendo productos y eso significa que hay un mercado que está buscando sangrías nuevas”.

Una caracterís­tica importante de esta nueva popularida­d de la sangría es la variedad de sabores que se están mercadeand­o para la misma.

La empresa de sangría Los Hermanos, por ejemplo, no trabaja lo que se podría llamar la sangría normal o tradiciona­l. Esta empresa, cuyo producto ha sido premiado en tres ocasiones, ofrece sangría de uva, parcha, guayaba y tamarindo, informa Ortiz.

Sangría Felimar, por su parte, creó una con sabor a watermelon, usando melón de aquí. “Ésta ha sido muy aceptada y nosotros lo catalogamo­s como algo diferente para el gusto del consumidor”.

La Sangría Borges también ofrece variedad. “En el caso nuestro, el otro sabor es parcha”, dice Carlos, y asegura que se vende muy bien y hatenido buena recepción en el mercado”.

 ??  ??
 ??  ?? El Sangría Fest 2016 contará con la participac­ión de los elaborador­es de la Sangría Felimar, Sangría Borges, Sangría Hermanos y Puerto Rico Sangría.
El Sangría Fest 2016 contará con la participac­ión de los elaborador­es de la Sangría Felimar, Sangría Borges, Sangría Hermanos y Puerto Rico Sangría.
 ??  ?? Todas las sangrías que se podrán degustar en el evento que se efectuará en el Centro de Convencion­es, son confeccion­adas en la Isla.
Todas las sangrías que se podrán degustar en el evento que se efectuará en el Centro de Convencion­es, son confeccion­adas en la Isla.
 ??  ?? Las sangrías son confeccion­adas con productos locales, y varían tanto en sabor, como en su contenido de alcohol.
Las sangrías son confeccion­adas con productos locales, y varían tanto en sabor, como en su contenido de alcohol.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico