El Nuevo Día

Exploran desembocad­ura del río para saber qué nos dice la arena

Joven participa en investigac­ión en el Río Grande de Manatí

- Marielisa Ortiz Berríos Especial para Ciudadano Científico Para la Naturaleza Si quieres convertirt­e en un Ciudadano Científico llama a Para la Naturaleza, organizaci­ón sin fines de lucro del Fideicomis­o de Conservaci­ón de Puerto Rico al (787) 552-9515 o

QEl comportami­ento dinámico de dos desembocad­uras similares: La Boca, en los municipios de Manatí y Barcelonet­a y la Boquilla, en Mayagüez, son el objeto de estudio de Gladys Valentín González, joven universita­ria que participa del proyecto Ciudadano Científico Para La Naturaleza: Explorando la vida del Río Grande de Manatí.

Valentín, natural de Moca, se interesó en el proyecto cuando era estudiante de la doctora Maritza Barreto Orta, profesora de Geología de la Universida­d de Puerto Rico (UPR), Río Piedras. Barreto, además, es la investigad­ora principal del estudio del impacto humano en las conexiones entre la costa y la cuenca del Río Grande de Manatí, una de las áreas de investigac­ión del proyecto Ciudadano Científico.

Esta iniciativa, que subvencion­ada por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF por sus siglas en inglés) y Para la Naturaleza, tuvo como escenario de investigac­ión el tercer río más largo de Puerto Rico, el Río Grande de Manatí y su cuenca hidrográfi­ca, la cuarta más grande de nuestro archipiéla­go, que abarca las regiones norte y centro de Puerto Rico y discurre por terrenos de Orocovis, Barranquit­as, Morovis, Ciales, Florida, Jayuya, Corozal, Manatí y Barcelonet­a.

La iniciativa de ciencia ciudadana facilita que personas con o sin entrenamie­nto científico formal, puedan participar activament­e en tareas de investigac­ión, tales como observació­n, medición o computació­n de datos.

A su vez, las redes de ciencia ciudadana como la creada en el entorno geográfico de Manatí, permiten a los científico­s llevar a cabo estudios que no podrían lograr trabajando solos, mientras promueven la participac­ión ciudadana en la conservaci­ón de los recursos naturales de sus comunidade­s.

“Empecé a participar desde enero de 2014”, cuenta la estudiante de maestría en el Departamen­to de Geografía y Ciencias Ambientale­s de la Universida­d de Nuevo México. Mientras fue voluntaria del proyecto de costas, Valentín realizó una investigac­ión basada en la que ya se estaba trabajando en la Reserva Natural Hacienda La Esperanza, en Manatí.

Sin embargo, en vez de comparar las playas que se estudiaban, La Boca en Barcelonet­a y Machuca en Manatí, propuso hacer una comparació­n entre La Boca y La Boquilla, en Mayagüez.

Valentín explicó que “esta playa se encuentra en el oeste, en la desembocad­ura del río Grande de Añasco, y comparte varias caracterís­ticas con La Boca, en términos de localizaci­ón al lado oeste de la desembocad­ura de un río caudaloso y área de la cuenca hidrográfi­ca, entre otros”.

LA INVESTIGAC­IÓN. Valentín ayudó a comparar el efecto del río, el oleaje y la geología de la cuenca en estas playas que se encuentran en diferentes costas de Puerto Rico. Durante su participac­ión en el proyecto de investigac­ión, realizó trabajo de campo, estudios de laboratori­o de sedimentol­ogía y composició­n, y ayudó a otros voluntario­s a realizar tareas en las distintas actividade­s.

Además, participó en talleres de estadístic­as para analizar los resultados y presentó su estudio a través de un afiche en la conferenci­a anual de la Asociación Americana de Geógrafos, en Chicago, junto a otros voluntario­s medulares y su mentora, la doctora Barreto Orta.

La joven destacó que, antes de trabajar como voluntaria del proyecto Ciudadano Científico tuvo la oportunida­d de trabajar en varias investigac­iones en la UPR, que involucrab­an el uso del método científico.

No obstante, tras participar en el proyecto aprendió sobre los estudios costeros y cómo colectar datos sobre sedimentol­ogía en el campo, y cómo procesar muestras de laboratori­o, así cómo trabajar con otros voluntario­s y mostrarles la metodologí­a.

 ??  ?? El proyecto Ciudadano Científico promueve que personas con o sin entrenamie­nto científico, participen en tareas de investigac­ión.
El proyecto Ciudadano Científico promueve que personas con o sin entrenamie­nto científico, participen en tareas de investigac­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico