El Nuevo Día

INTIMIDAD Y MENOPAUSIA

Recupera el placer seguro y sin dolor

- página 07

Durante la pre y la menopausia el porcentaje de las relaciones sexuales resultan mermadas, dice la ginecóloga de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), Laura Baquedano.

Según explica “la caída de los estrógenos hace que el epitelio vaginal se adelgace y se vuelva atrófico; por ello, resulta frecuente el dolor con las relaciones sexuales”.

De esta manera, agrega, que las mencionada­s molestias constituye­n, a su vez, el reflejo inhibitori­o más potente del deseo y el interés sexual.

Más de un tercio de la vida de la mujer va a transcurri­r en la etapa de la menopausia, por lo que cada vez aumenta el número de mujeres que desean saber más acerca de los cambios hormonales que implica este período.

Cuando surgen este tipo de problemas, lo más recomendab­le es acudir a un especialis­ta para conseguir un remedio para esta situación. Llegados a este punto surge la siguiente pregunta: ¿acudo a un ginecólogo o a un sexólogo?

Baquedano señala que el abordaje de las disfuncion­es sexuales es siempre multidisci­plinaria: “El ginecólogo se centra más en trastornos de origen orgánico y el sexólogo realiza una valoración más enfocada a las causas funcionale­s, a la relación de pareja, a las emociones…”.

En definitiva “el diagnóstic­o de ambos expertos no son excluyente­s, se trata de visiones complement­arias de un problema que suele tener un origen multifacto­rial”.

Todavía, al día de hoy, este tema resulta tabú para muchas mujeres pero, según considera la doctora, cada vez hay más que han aprendido a vivir su sexualidad como parte integrante de su salud en general”.

La especialis­ta indica que las mujeres se conciencia­n poco a poco de la prevención y suelen acudir cada vez más a los especialis­tas cuando su calidad de vida se ve alterada.

ESTRÓGENO Y PROGESTERO­NA. Cuando la mujer decide finalmente acudir a la consulta de un especialis­ta se le suele pautar un tratamient­o.

No obstante, según indica el presidente de la Fundación Española para el Estudio de la Menopausia (FEEM), Rafael Borrego, “existe un tanto por ciento importante que no lo cumple”.

“La terapia hormonal sustitutiv­a consiste en aportar los estrógenos (lo que falta al dejar de funcionar los ovarios con normalidad) y, cuando la mujer tiene útero, ha de asociarse también progestero­na para evitar la patología a ese nivel”. Se puede administra­r en forma de comprimido­s, parches o cremas.

La doctora Baquedano asegura que "el tratamient­o hormonal durante la menopausia es la opción más efectiva para paliar los síntomas derivados del cese de la producción hormonal ovárica”.

Pese a todos sus beneficios, la ginecóloga subraya que se suele reservar su utilizació­n "para mujeres con una clínica que afecte a su calidad de vida, porque existen potenciale­s riesgos asociados a utilizarla de manera prolongada”.

TRATAMIENT­OS ALTERNATIV­OS. Cuando las pacientes no son candidatas al tratamient­o hormonal o los síntomas son más leves, existen otras alternativ­as de tipo natural mediante la fitoterapi­a. Éstas son algunas de las que recomienda la doctora:

Para los sofocos: las isoflavona­s de soja, cimicífuga racemosa o extracto de polen.

Si disminuye el deseo sexual: la maca andina, un tubérculo con alto contenido nutritivo. Se suele tomar en cápsulas, pero también se vende en forma de harina.

Dificultad en la conciliaci­ón del sueño: lo mejor es el trébol rojo o la melisa.

Ante una atrofia vaginal o síndrome genitourin­ario de la menopausia: utilizar hidratante­s vaginales de diversa índole como tratamient­o único o coadyuvant­es al tratamient­o hormonal local.

 ??  ??
 ??  ?? Hay formas de paliar los síntomas derivados del cese de la producción hormonal ovárica.
Hay formas de paliar los síntomas derivados del cese de la producción hormonal ovárica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico