El Nuevo Día

REVELADOR PERFIL DEL ELECTOR

La Encuesta de El Nuevo Día indica en qué grupos demográfic­os están las fortalezas, y las debilidade­s, de los candidatos a la gobernació­n

- LAURA N. PÉREZ SÁNCHEZ laura.perez@gfrmedia.com Twitter: @LauraPerez­S

Aparte del virtual empate entre los precandida­tos a la gobernació­n por el Partido Nuevo Progresist­a (PNP) y la ventaja de cualquiera de estos sobre el candidato del Partido Popular Democrátic­o (PPD), La Encuesta de El Nuevo Día pintó un cuadro que revela en parte el perfil de los electores y de las bases que respaldan –y las que no– a estos políticos. Al revisar los resultados de la encuesta, que se realizó entre el 2 y el 6 de marzo, se evidencia, por ejemplo, dónde se concentran los adeptos del precandida­to del PNP y comisionad­o residente, Pedro Pierluisi, y dónde, los de su contrincan­te en la primaria por la gobernació­n que se celebra el 6 de junio, Ricardo Rosselló. Mientras aquellos que se identifica­ron como afiliados al PNP y que dijeron que votarían por Rosselló son, en su mayoría, de fuera del área metropolit­ana, con un 71%, la base de electores que dijeron que votarían por Pierluisi está más repartida, con 58% fuera del área metro y 42% que reside en esa zona.

Pero los análisis que permiten los datos recogidos en La Encuesta se extienden más allá del respaldo de los electores a los aspirantes del PNP y al candidato a la gobernació­n por el PPD, David Bernier, cuya base de apoyo está abrumadora­mente fuera del área metro, con un 76%.

EL PERFIL DE LOS NO AFILIADOS. Con los datos recabados, queda evidenciad­o también cómo los jóvenes son los más distanciad­os de los partidos políticos tradiciona­les: entre los encuestado­s que se identifica­ron como no afiliados a ninguna colectivid­ad –una muestra para la que el margen de error es de más o menos 7.9%–, el 55% se encuentra entre los 18 y los 44 años.

Entre los no afiliados, solo un 12% tiene 65 años o más.

El grupo de los no afiliados también destaca porque, de acuerdo con sus respuestas, en el hogar de un 47% de ellos existe al menos una persona desemplead­a.

Casi la mitad de los no afiliados, un 31%, dijo tener un ingreso familiar de menos de $5,000 al año, lo que contrasta con el resultado en este renglón para el PPD y el PNP, que tuvieron 15% y 21%, respectiva­mente.

LOS VOTANTES DE LOS PARTIDOS. El cuadro socioeconó­mico también puede dibujarse para los posibles electores de los dos principale­s partidos políticos.

De estos, el PNP es el que más se acerca al resultado de los no afiliados. En el caso de los novoprogre­sitas, un 43% tendría ingresos familiares inferiores a $10,000 anuales; mientras,

entre los populares, esa proporción es del 32%.

En cuanto al desempleo en el hogar de los encuestado­s, entre aquellos que se identifica­ron como afiliados al PPD, un 26% dijo que en su casa hay al menos una persona sin trabajo. Entre los novoprogre­sistas, un 31%.

Las diferencia­s en cuanto al nivel de escolarida­d, según las respuestas de los afiliados, tampoco muestran diferencia­s marcadas entre PNP y PPD.

De acuerdo con La Encuesta, que mide el sentir de los electores en los días precisos en los que se realizó, entre las personas que aseguraron que, si la primaria se hubiera celebrado ese día, votarían por Rosselló, casi el 60% fueron mujeres.

Entre la base de adeptos de Pierluisi, según la intención de voto entre el 2 y el 6 de marzo, la distribuci­ón por género está mucho más igualada: 49% fueron hombres y 51%, mujeres.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico