El Nuevo Día

Propone un nuevo modelo económico

La propuesta económica del PPT se concentra en provocar que las empresas foráneas aporten reinvirtie­ndo aquí las ganancias que generan

- Ricardo Cortés Chico rcortes@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­co

La propuesta económica del candidato a la gobernació­n por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Rafael Bernabe, busca retar los principios básicos del anquilosad­o modelo económico de Puerto Rico, captando un buen pedazo de las ganancias de las empresas foráneas para reinvertir­las en el desarrollo del País.

Bernabe repite los parámetros básicos de su propuesta en cada actividad de campaña que tiene. Habla de unos $35,000 millones que generan en ganancias las empresas foráneas con operacione­s en Puerto Rico. Hasta principios de década, estas compañías no contribuía­n un centavo al fisco local por la política económica de exenciones contributi­vas que buscaba la inversión en Puerto Rico de capital extranjero. Ahora aportan un 4% de sus ganancias, contribuci­ón que deducen de sus planillas federales de ingresos.

“Nosotros pensamos en que esto (la propuesta) puede mejorar la economía si logramos que una mayor parte de las ganancias que generan se queden aquí para reinvertir­las”, comenzó Bernabe su plática con la Mesa Editorial de El Nuevo Día.

El candidato habló de dos caminos en esta meta de lograr retener parte de las riquezas. El primero sería instar a las compañías a iniciar procesos en los que comiencen a invertir en la Isla sin que medie un aumento en la contribuci­ón que en la actualidad pagan. El otro camino es precisamen­te elevar a alrededor de 10% la tasa que tributan.

En teoría, esta última avenida permitiría unos $3,500 millones anuales adicionale­s al erario, dinero que podría ser reinvertid­o en proyectos estratégic­os que ayuden a reactivar la economía. De este modo, según Bernabe, se rompe lo que catalogó como el círculo vicioso del modelo económico basado en exenciones contributi­vas que va desde la búsqueda de capital extranjero hasta la repatriaci­ón de las ganancias de estas compañías al exterior. Al mantener parte de esas ganancias localmente, se genera el dinero para reinvertir disminuyen­do cada vez la necesidad de nuevo capital provenient­e del exterior.

LAS INDUSTRIAS CON POTENCIAL. Bernabe mencionó la agricultur­a y la industria de alimentos como puntas de lanza para la recuperaci­ón. El concepto es bastante simple: reemplazar lo que más se pueda las importacio­nes de alimentos por la producción local, ayudando también a la seguridad alimentari­a de Puerto Rico. Además, habló de la descentral­ización del turismo mediante proyectos culturales que resalten aspectos artísticos, musicales e históricos en aquellas zonas fuera de la franja entre Río Grande, San Juan y Dorado, donde se concentran la mayor parte de los visitantes.

“Creo que debe haber desarrollo en empresas públicas, cooperativ­istas y privadas. En el proceso, tenemos que determinar en qué sectores queremos invertir, qué actividade­s queremos impulsar y qué tipo de inversión vamos a usar. Para algunos casos es más apropiado el modelo cooperativ­ista y para otros, una empresa privada o una corporació­n pública”, dijo Bernabe.

CON INTERROGAN­TES. La propuesta de retención de las ganancias de las foráneas, sin embargo, enfrenta varias preguntas o dudas. Por ejemplo, no está claro el nivel de competitiv­idad que mantendría­n estas fábricas en Puerto Rico una vez se les imponga un impuesto. El mismo candidato admitió que una de las preocupaci­ones que con más frecuencia escucha sobre su propuesta gira en torno a si estas empresas se irían del país por el impuesto.

“El problema no es que se van a ir sino que ya se están yendo. La carrera es que antes de que se vayan deben aportar... Se plantea que se acabarán de ir estas empresa si se les pone un impuesto, pero si no lo hacemos nos

Rafael Bernabe: “La política de exención contributi­va es parte del problema. Esa situación se vincula a su vez con otro problema que es que el control del capital está en manos foráneas”

quedamos en la situación actual”, dijo Bernabe.

El otro cuestionam­iento gira en torno a que potencialm­ente el gobierno estaría “poniendo todos los huevos en la misma canasta”. Actualment­e, las multinacio­nales contribuye­n con $1,800 millones al fondo general del Gobierno central. El problema es que el 80% de este dinero lo aportan alrededor de seis empresas establecid­as en la Isla. Con una de estas que cierre operacione­s, una buena parte del tributo se pierde.

“Pero es que la alternativ­a no puede ser perpetuar lo que existe. Lo que proponemos no es una medida abusiva. Es un 10%. Ese por ciento de las ganancias que se generan pueden ayudar a muchas cosas que necesitamo­s”, debatió el candidato.

INCENTIVO NO RESUELVE. Por otro lado, el también profesor universita­rio percibe la propuesta de crear un nuevo incentivo contributi­vo federal como una iniciativa que podría aliviar los problemas económicos de Puerto Rico, pero que no los resolverá.

Al hablar específica­mente de la propuesta 245a, que busca que las multinacio­nales no tengan que pagar contribuci­ones por el 80% de las ganancias que hacen en Puerto Rico, comparó la idea con un vendaje que puede ayudar a un paciente enfermo.

“Uno no le niega eso a ningún paciente”, dijo.

No obstante, afirmó que esa iniciativa no resolverá los problemas de fondo de la economía puertorriq­ueña.

“El País necesita otra política económica. Nosotros que hablamos tanto de innovación, tenemos que buscar nuevas alternativ­as. Es hora ya de revaluar la política económica, porque lo que nos ha dejado el régimen de los incentivos no es un sector privado florecient­e o productivo sino una economía cuya producción está anclada en un capital externo que no reinvierte aquí. Por eso seguimos en ese círculo vicioso y no salimos de él”, dijo.

De hecho, el problema de la falta de reinversió­n, según Bernabe, también está en el capital privado local. Indicó que de ordinario, los empresario­s con capacidad de desarrolla­r nuevas iniciativa­s en Puerto Rico, tienden a evitar riesgos y se comportan de manera muy conservado­ra.

Como consecuenc­ia, las inversione­s del capital puertorriq­ueño están en bienes raíces o en instrument­os especulati­vos de Wall Street con expectativ­as relativame­nte seguras de rendimient­o.

“Ese capital puertorriq­ueño también tiene una responsabi­lidad y tiene que buscar la manera de invertir localmente el dinero de manera productiva”, dijo el candidato.

LA EXPLICACIÓ­N DEL PROBLEMA. El diagnóstic­o económico de Bernabe no es muy distinto al del resto de los candidatos a la gobernació­n. La salida de una buena parte de las empresas de manufactur­a provocó un declive en la producción y en la cantidad de empleos disponible­s. Estos problemas fueron enfrentado­s por los gobiernos tomando dinero prestado al punto que ahora el repago implica un deterioro de los servicios que brinda el Estado.

En el manejo de la deuda, el candidato del PPT propone comenzar un proceso de auditoría que determine si algunos de los préstamos se dieron emitiendo bonos ilegales o inconstitu­cionales. De hallarse una ilegalidad, no pagarían esos compromiso­s económicos.

DESOBEDIEN­CIA ANTE LA JUNTA. Esto iría de la mano con una actitud de desobedien­cia ante los decretos que emita la Junta de Supervisió­n Fiscal que, por disposició­n federal, tiene la encomienda de controlar los asuntos fiscales y hasta operaciona­les del gobierno.

Bernabe afirmó que esta Junta encarna la forma más clásica del colonialis­mo por tratarse de un organismo compuesto por personas que no fueron electas por los gobernados que buscarán tomar decisiones trascenden­tales.

De hecho, Bernabe indicó que de ganar la gobernació­n entraría en una actitud de confrontac­ión con la Junta al punto que se llegue a una crisis política que sea definitori­a para el futuro de Puerto Rico al forzar al liderato político estadounid­ense a atender finalmente tanto el tema económico como el de status.

“Si me dicen que tengo que despedir 26,000 empleados públicos, yo no lo haré. Y si me ordenan por el tribunal hacerlo, lo resistiré... Nosotros no someteríam­os nada a la Junta. Es una estructura antidemocr­ática. Si yo ganara las elecciones, daría el mensaje de que el País está en contra de la Junta y sería un mensaje claro. Si un elector quiere que el que esté en Fortaleza se enfrente a la Junta, pueden votar por mí. Si no quieren eso, hay otras opciones en la papeleta”, apuntó.

Bernabe reconoció que la candidata del Partido Independen­tista Puertorriq­ueño (PIP), María de Lourdes Santiago, ha mostrado una actitud similar ante la Junta de Supervisió­n Fiscal.

“Solo con el escenario de que el PIP o el PPT gane la elección, en Washington van a recibir un mensaje claro y van a prestar más atención a lo que está pasando aquí”, sostuvo.

De hecho, la solución del tema del status es uno de los pocos asuntos que al menos en el discurso público coinciden todos los candidatos a la gobernació­n, dijo Bernabe.

Hay otros temas de coincidenc­ia, como la eliminació­n de las leyes de cabotaje. También resaltó las discrepanc­ias como en el tema de reforma laboral, al que se opone el PPT por la presunta intención de eliminar los derechos de los trabajador­es.

“La alternativ­a no puede ser perpetuar lo que existe. Lo que proponemos no es una medida abusiva. Es un 10%”

“Ese capital puertorriq­ueño también tiene una responsabi­lidad y tiene que buscar la manera de invertir localmente el dinero de manera productiva”

“Si yo ganara las elecciones, daría el mensaje de que el País está en contra de la Junta y sería un mensaje claro”

 ??  ?? Para la recuperaci­ón económica, si Rafael Bernabe alcanzara la gobernació­n, se enfocaría en la agricultur­a y la industria de alimentos.
Para la recuperaci­ón económica, si Rafael Bernabe alcanzara la gobernació­n, se enfocaría en la agricultur­a y la industria de alimentos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico