El Nuevo Día

Insisten en el rayo como causa

La explicació­n de Quintana para la duración del apagón no satisfizo a la comisión senatorial

- Wilma Maldonado Arrigoitía wilma.maldonado@gfrmedia.com Twitter: @WilmaMaldo­nadoA

Todavía no tienen certezas de qué provocó que el miércoles de la semana pasada todo el país se quedara sin servicio de energía eléctrica, sin embargo, el jefe del Cuerpo de Bomberos, Ángel Crespo Ortiz, y el director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Javier Quintana Méndez, tienden a apoyarse en que el impacto de un rayo originó que todo el sistema colapsara.

Ambos funcionari­os declararon ayer ante la Comisión de Asuntos Energético­s y Recursos de Agua del Senado que investiga las causas del apagón y la reacción de las agencias del Estado para atender la emergencia.

La AEE, con la colaboraci­ón de Bomberos, realiza una investigac­ión independie­nte a la del Senado, pero sus conclusion­es estarán listas mínimament­e entre tres y cuatro semanas, dijo Quintana Méndez ante seis de los 13 senadores que integran la Comisión, incluyendo su presidente, Ramón Luis Nieves.

De manera que ninguno de los dos directivos pudo ofrecer opiniones concluyent­es sobre lo ocurrido con el servicio eléctrico y se limitaron a explicar los eventos que se suscitaron el 21 de septiembre y los días posteriore­s y describir cómo se manejaron.

Ni la AEE ni el Senado descartaro­n ayer incorporar a entidades o peritos externos que colaboren en las pesquisas.

Quintana Méndez aseguró que el sistema de detección de rayos de la AEE reflejó una alta incidencia de descargas eléctricas en la zona donde se originó la avería.

“Ese día hubo un evento documentad­o por el Servicio Nacional de Meteorolog­ía de tronadas fuertes que estaban ocurriendo en el momento y cerca de donde ocurrió la explosión (en el área de la central Aguirre)”, dijo, por su parte, el jefe de Bomberos, quien mencionó que una sobrecarga del sistema eléctrico también pudo ser el detonante.

EVENTOS EN CADENA. Durante su comparecen­cia, el director ejecutivo de la AEE, acompañado de otros cinco gerenciale­s de las diferentes áreas del proceso de generación y distribuci­ón eléctrica, narraron una serie de eventos que desencaden­aron en la caída de un sistema eléctrico que no pudo recuperars­e por completo hasta 72 horas después.

Quintana Méndez dijo que ese 21 de septiembre hubo dos averías casi simultánea­s en el sistema, pero no pudo aseverar que estuvieran relacionad­as o que ocurrieran al mismo tiempo.

Un desperfect­o ocurrió en tierra en la línea de transmisió­n de 230 voltios de la central Aguirre hacia Aguas Buenas y la otra sobrevino por una explosión en uno de los tanques de un interrupto­r de aceite en esa misma planta.

“Hasta el momento, según surge de informes operaciona­les de la Autoridad, el mantenimie­nto del interrupto­r estaba al día”, afirmó el funcionari­o.

El director explicó que el “sistema se recuperó” cuando ocurrió la primera avería, pero el segundo evento provocó una baja en frecuencia tal que no pudo regresar a sus niveles normales aunque el sistema trató de recuperars­e. Esto ocurrió en un periodo de 20 segundos.

“Entendemos que el daño al referido interrupto­r causó la pérdida del complejo de generación de Aguirre que, a su vez, pudo haber activado los mecanismos de protección y causado la pérdida operaciona­l en cadena de todas las unidades generatric­es a través de la isla”, señaló Quintana Méndez.

CALMOSA RECUPERACI­ÓN. Para restaurar el sistema eléctrico, la AEE inició el proceso a través de las unidades de arranque, que son pequeñas instalacio­nes de turbinas de gas y las hidroeléct­ricas, para crear lo que el funcionari­o llamó “islas eléctricas”.

“Algunas unidades de turbinas a gas que esperábamo­s que entraran más rápido, tomaron un poco más de tiempo”, mencionó Quintana Méndez como una de las dificultad­es que confrontar­on para regresarle­s el servicio a los clientes de esa corporació­n.

Aunque reconoció que la AEE tiene “una infraestru­ctura en la que hay que invertir” $2,400 millones para ponerla al día, no vinculó esas deficienci­as a la reciente crisis.

Asimismo, aseveró que el día del apagón contaban con una reserva de 450 megavatios: 300 megavatios de reserva en línea y 150 megavatios que producen las turbinas de gas de Mayagüez. Pero aseguró que, aun así, fue insuficien­te porque la avería provocó que todo el sistema apagara. El bloque de energía que se perdió en Aguirre, nada más, fue de casi 700 megavatios, detalló.

Estas razones no convencier­on ni al presidente senatorial, Eduardo Bhatia, ni al portavoz penepé Larry Seilhamer.

“Todavía no entiendo por qué se tardó tanto en el ‘recovery’ (del servicio). Es que no me queda claro” EDUARDO BHATIA presidente del Senado

 ??  ?? Javier Quintana, director de la AEE, a la izquierda, y Ángel Crespo, jefe de Bomberos, lideran una pesquisa conjunta independie­nte a la del Senado.
Javier Quintana, director de la AEE, a la izquierda, y Ángel Crespo, jefe de Bomberos, lideran una pesquisa conjunta independie­nte a la del Senado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico