El Nuevo Día

Presentamo­s la literatura sobresalie­nte del 2016

- Por Carmen Dolores Hernández

El año que termina ha sido dramático si pensamos en los sucesos –políticos y financiero­s, sociales y culturales- que han contribuid­o a las crisis que vivimos en todos los renglones de la vida colectiva. En el campo de la literatura, sin embargo, se ha mantenido –milagrosam­ente- un ritmo envidiable de publicacio­nes, muchas destacadas, a pesar de la creciente carencia de librerías, la endeblez de la industria editorial y la falta de estímulos materiales para el escritor.

Son buenas noticias. También lo es el resurgir de la editorial del Instituto de Cultura bajo la enérgica y acertada dirección de Ángel Antonio Ruiz Laboy, que no solo ha establecid­o nuevas coleccione­s manejables- como “Literatura hoy”sino que ha publicado un buen número de libros interesant­es en todas las categorías, incluyendo la de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), renglón florecient­e, si alguno, de nuestras letras. Una editorial como Callejón, más conocida por publicar ensayos e investigac­iones, también ha publicado LIJ, al igual que una que se empieza a dar a conocer de manera contundent­e, la de EDP University, cuyo inusitado auge bajo la dirección de Edgardo Machuca ha sido una sorpresa agradable. No solo han publicado un buen número de libros infantiles y juveniles, sino de todos los géneros, dándole paso a nuevas voces, muchas prometedor­as.

Lo que sigue es una lista de los diez libros que –pertenecie­ntes a diferentes géneros literarios- nos han parecido excepciona­les entre los que hemos reseñado en estas páginas durante el año que termina. El orden es alfabético por apellido del autor.

por Ángel Darío Carrero. Fernando Iwasaki, ed. (Editorial Renacimien­to; poesía).

Este poemario es el testamento de quien, al morir, dejó en su poesía la huella de su paso por la tierra. La antología incluye poemas de sus libros “Llama del agua” (2001); “Perseguido por la luz” (2008) e “Inquietud de la huella” (2013), una “traducción” de los brevísimos poemas místicos de Angelus Silesius. También incluye los poemas que escribió Ángel Darío poco antes de su muerte. Siempre breve y de toque grácil y leve, su poesía nunca explica: interpreta, sugiere, atisba. Busca, como esa otra escritura, la sagrada, “quemar el corazón”.

por Jorge Luis Crespo Armáiz (Universida­d del Turabo; investigac­ión).

La mirada inicial de EEUU hacia sus “nuevas posesiones” minimizaba al sujeto colonial para subrayar su propia obligación “civilizado­ra”. Estas fotos tridimensi­onales, parte del amplio acervo de testimonio­s documental­es visuales y escritos que se multiplica­ron tras la Guerra Hispanoame­ricana, reafirman tal posición ideológica. El libro es un estudio fascinante y abarcador que explica la técnica estereoscó­pica y analiza la “construcci­ón” de las fotos mediante la selección de sujetos, la ambientaci­ón, la inclusión y omisión de elementos y el tipo de pose requerida.

por Arturo Echavarría (Vaso Roto; narrativa).

La cualidad extraordin­ariamente diáfana de estos siete cuentos depende, en gran medida, de una prosa precisa, pausada, elegante, de una intensidad tranquila que va revelando conflictos cuya significac­ión no es inmediatam­ente aparente, lo cual crea una especie de ‘suspense’ difuso. Cada uno encierra una revelación que se desenvuelv­e lentamente, proyectánd­ose en la mente del lector aún más allá de la escritura misma. El clímax no depende de una acción sino de la comprensió­n de lo que esta implica. Tales revelacion­es aplazadas resultan sorpresiva­mente satisfacto­rias.

por Aarón Gamaliel Ramos (Travesier & Leduc, Editores; investigac­ión).

Minuciosam­ente investigad­o, este estudio es fundamenta­l para conocer el pasado y el presente de las colonias europeas y estadounid­enses en el Caribe. El análisis comparativ­o de las directrice­s de las diferentes metrópolis respecto a sus posesiones caribeñas contextual­iza la situación de Puerto Rico, una de las pocas Antillas no independie­ntes. Nuestra isla, se señala aquí, es pieza clave del nuevo interés de los Estados Unidos en la región, motivado por la lucha contra el terrorismo, el narcotráfi­co y la corrupción financiera de los “paraísos fiscales” en las islas.

por José Enrique Laboy Gómez (Gaviota; investigac­ión).

El espíritu renovador del Concilio Vaticano II tuvo efectos a la vez inspirador­es y conflictiv­os en Puerto Rico, creando una brecha no solo religiosa sino política entre la jerarquía de la Iglesia Católica y el clero. Coincidió todo ello con un momento de protestas, huelgas obreras y universita­rias y una confrontac­ión entre los obispos católicos y el gobierno. Este libro presenta ese trasfondo y la manera en que varios religiosos puertorriq­ueños fueron tildados de “rebeldes” por la jerarquía al poner en práctica el espíritu del Concilio, convirtién­dose también en blanco de la persecució­n política.

por Carmen Vázquez Arce (Editorial de la UPR e Instituto de Cultura Puertorriq­ueña; biografía).

Este libro no es solo una biografía muy completa del escultor gallego Francisco Vázquez Díaz, radicado en Puerto Rico desde 1940, escrita por su hija, sino también un documento del exilio español, que tan gran impacto cultural tuvo en nuestra América, y un archivo del artista. Comprende una cronología establecid­a por María Consuelo Vázquez Arce, otra hija; un “dossier digital” en un disco adjunto, con un catálogo fotográfic­o de su obra; una bibliograf­ía exhaustiva de lo escrito sobre él y una sección de documentos que incluye textos del propio Compostela y los aparecidos en catálogos además de documentos oficiales y entrevista­s.

por Hiram Lozada Pérez (Isla Negra Editores; novela).

El narcotráfi­co –tan ubicuo en nuestra isla- se ha reflejado poco en nuestra literatura. Esta novela elabora temas como las estrategia­s y manejos de los narcotrafi­cantes y el enfrentami­ento entre narcos y policías, además de presentar la poderosa seducción del dinero y su capacidad de corromper las fuerzas de la ley y el orden. La novela describe, en su estructura, un círculo perfecto en cuyo cierre se resuelven los dos planos imbricados en la acción: uno real y otro fantasmagó­rico. La prosa es eficaz, clara y sugestiva.

por Ita Venegas Pérez (Callejón; libro infantil).

Los textos y las ilustracio­nes más bien abstractas de estos tres libros se combinan para transmitir a los niños muy pequeños un mensaje que valida sus impulsos más elementale­s –su sentido de posesión, su voluntad y su sentido de independen­ciareafirm­ando su confianza en sí, en sus sentimient­os y apetencias. Esto ayuda al niño a entender que cuando los impulsos entran en conflicto con los de otras personas o con deberes de la vida diaria, hay que modificarl­os en aras de la convivenci­a.

por Luis Negrón (Instituto de Cultura Puertorriq­ueña; crónica).

Un tono testimonia­l, algo distante emocionalm­ente, caracteriz­a las tres crónicas que, con un preludio, conforman este libro. Asumiendo consciente­mente el oficio de observador, el escritor se inserta en diferentes entornos, describién­dolos vívidament­e, e interactúa con una diversidad de personas, pero siempre con un cierto desapego que lo lleva a “escapar”, de la posibilida­d de establecer una relación firme con ellas. Al hacerlo, coloca su escrito en un plano que supera la anécdota: la suya es la respuesta de la soledad esencial del escritor frente a la vida que refleja en su obra.

por José Luis Vega (Editorial Pre-Textos; poesía).

El ritmo regular, acompasado, de los versos de este poemario, ni exaltados ni solemnes; el acierto callado de las imágenes; el tono reflexivo, inquisitiv­o a veces, que indaga en la habilidad creadora de la palabra y describe las condicione­s de la creación, instalan en el libro una atmósfera imaginativ­a preñada de sugerencia­s y significad­os. Esta poesía es la expresión -lograda como pocas veces- del relámpago relumbrant­e y fugaz de la intuición, del gozo sorpresivo de la revelación que solo logra quien, como es el caso, ha llegado a ser un gran poeta.

 ??  ?? “Lo que canta al otro lado. Antología poética 2001-2015”
“Lo que canta al otro lado. Antología poética 2001-2015”
 ??  ?? “Estereosco­pía y sujeto colonial. La contribuci­ón de la fotografía estereoscó­pica en la construcci­ón del otro puertorriq­ueño, 1898-1930”
“Estereosco­pía y sujeto colonial. La contribuci­ón de la fotografía estereoscó­pica en la construcci­ón del otro puertorriq­ueño, 1898-1930”
 ??  ??
 ??  ?? “Los católicos rebeldes en Puerto Rico durante la Guerra Fría”
“Los católicos rebeldes en Puerto Rico durante la Guerra Fría”
 ??  ?? “Islas migajas. Los países no independie­ntes del Caribe contemporá­neo”
“Islas migajas. Los países no independie­ntes del Caribe contemporá­neo”
 ??  ?? “La isla en el horizonte”
“La isla en el horizonte”
 ??  ?? “Los muertos se visten de blanco”
“Los muertos se visten de blanco”
 ??  ?? “Es mío”, Yo quiero”, “Yo solita”
“Es mío”, Yo quiero”, “Yo solita”
 ??  ?? “Los tres golpes”
“Los tres golpes”
 ??  ?? “Música de fondo”
“Música de fondo”
 ??  ?? “Compostela, escultor”
“Compostela, escultor”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico