El Nuevo Día

Año nuevo, suerte nueva

Alrededor de todo el mundo se llevan a cabo un sinnúmero de rituales para recibir el nuevo año.

- Por Wanda Mártir Especial para De Viaje

La despedida del año suele estar cargada de interrogan­tes. Cada año se repiten los rituales de la Nochevieja que prometen un futuro ensalzado de suerte, aunque muy pocos conocen el origen de estas costumbres.

Las ceremonias para despedir el año ya se practicaba­n en la antigua Roma cuando con la adopción del calendario gregoriano la Iglesia Católica oficializó el 31 de diciembre, día de San Silvestre, como el último día del año.

LENTA EVOLUCIÓN

La celebració­n de origen pagano rebosada de ritos para atraer la buena fortuna y de costumbres regionales ha traspasado con el tiempo las fronteras geográfica­s. Esta lenta evolución se refleja en la costumbre de compartir en familia o entre amigos una última cena durante las últimas horas del año. Con el festín de Nochevieja las antiguas tribus paganas buscaban levantar un círculo de protección alrededor de los suyos con el cual espantar la mala suerte en los meses venideros.

Al aproximars­e los últimos segundos del año, el alboroto y el ruido de las explosione­s de petardos y fuegos artificial­es brindan tradiciona­lmente protección en contra de los demonios de la mala fortuna.

En algunos países de las regiones alpinas de Europa se organizan desfiles de figuras bestiales o encapuchad­as que al ritmo de campanas, ollas o tambores espantan a los malos espíritus. Frente al alboroto de estos desfiles empalidece­n los petardos que alborotan la Nochevieja boricua.

TRADICIONE­S DISIMULADA­S

Otras curiosas tradicione­s no se exponen tan abiertamen­te. Tal es el caso de la costumbre italiana de regalarse entre amigos y familiares ropa interior roja para vestir en la despedida del año. Quién en esa noche se la pone se asegura suerte en el amor durante el próximo año. Un requisito insalvable es que la sexy tanga o el calzoncill­o rojo se echen a la basura a la mañana siguiente, sólo así la suerte perdurara.

Esta pícara tradición, con algunas variacione­s, ha sido adoptada en países como México, donde se favorece el uso del color amarillo en la prenda interior para atraer dinero, o Brasil, donde el color blanco promete un año de paz y armonía.

CENAS DE TEMPORADA

El gusto por una elaborada cena de fin de año se comparte también a través de los hemisferio­s y es curioso ver como nuestra predilecci­ón por el arroz con gandules y el lechón refleja en el menú de la Nochevieja antecedent­es históricos. En muchos países europeos, pero también en diversos estados nortea-

mericanos nunca falta esa noche sobre la mesa un plato de lentejas, un grano muy parecido al gandul. Ya sea en espesas sopas o en elaborados guisos, la costumbre popular ve en las lentejas monedas y las considera un talismán para atraer riquezas en el año nuevo.

También la inclinació­n por servir carne de cerdo en la cena de Nochevieja, en lugar de aves o pescados, ha sido copiada en muchas regiones. Considerad­o un símbolo de la fertilidad desde la antigüedad, el cerdo, ya sea asado o a la varita, suele brindar prosperida­d y riqueza a quien lo disfrute en esta noche. A CORRER EN NOCHE VIEJA

No todas las tradicione­s o rituales de este día han tomado siglos en añejarse. Una de las más recientes y populares es la carrera de San Silvestre que busca despedir corriendo el 31 de diciembre. La primera de estas competenci­as se celebró en São Paulo en el 1925. Desde entonces la carrera de 10 kilómetros del día de San Silvestre se organiza en muchas de las capitales del mundo. Algunos de los eventos más concurrido­s son la Carrera de San Silvestre Vallecana en Madrid, la BOclassic en la ciudad de Bolzano en Italia, el Spiridon-Silvesterl­auf en Francfort, el Silvesterl­auf de Zurich o la Corrida de São Silvestre en la ciudad de Oporto en Portugal. BUSCANDO SUERTE

Casi todos los ritos de la despedida del año buscan asegurarno­s la suerte en los meses venideros. El ritual español de comerse una uva con cada repique de las últimas doce campanadas del año refleja como ninguno el apetito humano por alcanzar esta aspiración. Otros rituales no son tan conocidos en nuestras costas, como el ritual celta de encender velas de colores para hacer realidad ciertos deseos o la costumbre alemana de comer repollo para que no falte el dinero, esto gracias al parecido que comparten las anchas hojas de “Kraut” germano con los billetes. BRINDIS DE MEDIANOCHE Pero finalmente es el brindis a la medianoche el que consagra la suerte venidera y da sentido a todos los otros rituales. La selección de bebidas es hoy en día bastante cosmopolit­a, aunque la tradición occidental favorece la champaña francés, el cava español o alguna otra variedad de vino espumante con el fin de que nuestros sueños para el año nuevo se eleven como las burbujas en la fina copa de flauta.

Opciones no menos festivas las ofrece el brindis con sidra, con coquito o con los ponches navideños o el vino caliente de especias que se prepara en Inglaterra o Alemania. En otras regiones, donde el clima es más difícil de encarar, se recurre a bebidas más fuer- tes. En Rusia nunca falta el vodka, mientras los escandinav­os favorecen el aquavit y los escoceses reciben el año nuevo con una hot pint a base de cerveza, whiskey y huevo.

Pero, indistinta­mente del lugar, el aspecto en que todos alrededor del planeta parecen coincidir es que al concluir la Nochevieja, la mejor manera de disfrutar del inicio del Año Nuevo y de toda la suerte conjurada es reposando de la merecida resaca. Para informació­n sobre estos destinos, consulta a tu agente de viajes.

 ??  ?? A la izquierda, una de las celebracio­nes más vistozas y coloridas se lleva a cabo en París, Francia.
A la izquierda, una de las celebracio­nes más vistozas y coloridas se lleva a cabo en París, Francia.
 ??  ??
 ??  ?? Comer 12 uvas a la medianoche es una tradición en España.
Comer 12 uvas a la medianoche es una tradición en España.
 ??  ?? Arriba, celebracio­nes como la que se vive en Pisa, Italia, se repiten en todas las grandes ciudades del mundo.
Arriba, celebracio­nes como la que se vive en Pisa, Italia, se repiten en todas las grandes ciudades del mundo.
 ??  ?? A la izquierda, en la mayoría de los países se brinda al finalizar la cuenta regresiva.
A la izquierda, en la mayoría de los países se brinda al finalizar la cuenta regresiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico