El Nuevo Día

Cómo crecería la economía

- José Caraballo Cueto

Señalaba anteriorme­nte que nuestro problema económico principal es una economía incapaz de crecer y crear empleos. Para crear empleos la Junta de Control Fiscal recomendó eliminar beneficios laborales, sugerir que las empresas grandes dominen las pequeñas y remover las ayudas a los pobres. Así la Junta abusó de sus facultades (la Sección 205 de PROMESA no la faculta para recomendar políticas ajenas al fisco) para repetir la hipótesis neoliberal fracasada de que bajando los salarios y desprotegi­endo las pequeñas empresas, necesariam­ente habrán más empleos.

Cuando quitaron la paga doble para los domingos, ¿aumentó el empleo en el sector comercial? No, hay 1,100 personas menos trabajando en ese sector entre 2008 a 2015 (ver Censo de Establecim­ientos). El libro “Fighting Unemployme­nt” demuestra que no hay relación entre los beneficios laborales y el desempleo en países similares.

Desprotegi­endo al empresaria­do local, ¿aumenta el empleo? No. En la Ciudad de Nueva York no hay Walmart y el empleo en el sector comercial aumentó por más de 20,000 entre 2008 a 2015 (ver Censo de Establecim­ientos). Corea del Sur no creó sus multinacio­nales, entre ellas Daewoo y Hyundai, mediante el “libre comercio” sino mediante un proteccion­ismo condiciona­do al crecimient­o.

Por ende, para crear empleos recomiendo que fortalezca­mos al empresaria­do local. Esto es necesario bajo cualquier status y todos podemos ayudar: los consumidor­es apoyando nuestras empresas, los empresario­s colaborand­o entre sí, el gobierno prosumimos, tegiendo a las empresas locales condiciona­das a que crezcan y removiendo los incentivos otorgados a empresas que no quieran crecer, y las universida­des brindando asesoría y cambiando el énfasis con las multinacio­nales. Por eso mis estudiante­s de administra­ción comercial prepararon pequeños planes de negocios para desarrolla­r e internacio­nalizar a distintas empresas locales subdesarro­lladas.

Recordemos que importamos cerca del 80% de lo que con- que cerca del 65% de las compras las hacemos en megatienda­s extranjera­s y que menos del 5% de las corporacio­nes locales exportan. Por ejemplo, nuestra gastronomí­a es exquisita pero casi no se exporta. La diáspora depende de familiares para recibir los productos puertorriq­ueños. Mora’s Food exporta productos argentinos desde Irlanda pero nuestros “cuchifrito­s” no llegan al mundo. Las cervezas europeas (que son más costosas) llegan al mundo pero las nuestras no llegan siquiera a Nueva York. Nuestro pan “sobao”, Kola Champagne, maltas, galletas, “coquito”, brazo gitano y otros muchos productos no se exportan. Importamos guacamole, productos orgánicos y jugos hechos en Estados Unidos cuando podemos desarrolla­r productos agrícolas terminados y cuando tenemos salarios (costos) más bajos que Estados Unidos. Los servicios profesiona­les locales no se insertan en las cadenas de valor global. ¿Por qué?

Las razones son variadas: estrategia­s de mercadeo inexistent­es o anticuadas, timidez del empresaria­do local y desconocim­iento del mercado global. Muchas empresas deben modernizar sus ofrecimien­tos, anunciarse en las redes sociales, certificar­se internacio­nalmente para entrar en las cadenas de valor global, buscar distribuid­ores y socios en otros países, crear franquicia­s y permitir socios externos a la familia, entre otros.

Fortalezca­mos el empresaria­do local y olvidemos las fracasadas reformas laborales. En palabras del padre del capitalism­o, Adam Smith: “…los trabajador­es componen la mayoría…lo que mejora las condicione­s de la mayoría nunca puede considerar­se como un inconvenie­nte para el conjunto”.

“Para crear empleos recomiendo que fortalezca­mos al empresaria­do local. Esto es necesario bajo cualquier status y todos podemos ayudar”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico